Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo titulado "LA COMIDA CHATARRA EN MI COMUNIDAD", basada en la metodología de investigación con enfoque STEAM, adaptada para niños de Primer Grado de primaria, en un escenario comunitario, y articulando los ejes de Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, y Pensamiento crítico. La estructura se presenta en tablas, siguiendo cada fase y momento de la metodología.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | LA COMIDA CHATARRA EN MI COMUNIDAD |
Contexto | El consumo de comida chatarra ha ocasionado problemas de salud en la comunidad. Se busca promover hábitos saludables y la construcción de un deshidratador solar para alimentos, involucrando a la comunidad. |
Escenario | Comunidad local, con participación de familias y personas adultas. |
Metodología | Investigación con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) |
Ejes articuladores | Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Inicio | Ronda de presentación | Los niños compartan qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables o chatarra. | Uso de imágenes y objetos reales para facilitar la comprensión. |
Exploración de conocimientos previos | Charla guiada | Conversar sobre qué es la comida chatarra, qué efectos tiene en la salud, y qué alimentos saludables conocen. | Uso de dibujos, tarjetas y cuentos cortos relacionados con alimentación. |
Identificación del problema | Plática en círculo | Mostrar imágenes de niños comiendo diferentes alimentos en la comunidad y preguntar: "¿Qué comen ustedes y por qué?" | Uso de ejemplos cercanos, permitiendo que expresen sus opiniones con apoyo visual. |
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Formulación de preguntas | Dinámica de "¿Qué quieres saber?" | Los niños expresan qué quisieran aprender sobre la comida saludable y la comida chatarra. | Uso de palabras sencillas y apoyo con imágenes. |
Explicación inicial | Historia o cuento | Se cuenta una historia sobre un niño que elige entre comida chatarra y comida saludable, mostrando las diferencias. | Uso de títeres o dibujos para captar su atención y facilitar comprensión. |
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Reflexión grupal | ¿Qué aprendimos? | Los niños comparten qué saben sobre los efectos de la comida chatarra y la importancia de comer saludable. | Uso de dibujos o mapas conceptuales simples con apoyo visual. |
Síntesis | Crear un mural | Con dibujos y palabras, elaboran un mural que muestre qué alimentos son buenos y cuáles no. | Uso de materiales artísticos, pegatinas, y ayuda para el trabajo en grupo. |
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Diseño de la propuesta | Planificación del deshidratador solar | Los niños dibujan y describen cómo creen que puede hacerse un deshidratador solar para frutas y verduras. | Uso de plantillas, modelado con plastilina o materiales sencillos, y trabajo en grupo. |
Construcción | Elaboración del deshidratador solar | Con ayuda de maestros, comunidad y padres, construyen un prototipo usando materiales reciclados. | Supervisión cercana, actividades manuales sencillas, y uso de instrucciones visuales. |
Evaluación | Presentación y reflexión | Los niños muestran su prototipo y explican qué aprendieron y cómo ayuda a comer saludable. | Uso de palabras sencillas, apoyo visual, y actividades de expresión artística. |
Divulgación | Feria comunitaria | Exhiben sus trabajos y explican a familiares y vecinos sobre los beneficios de comer saludable y el proceso del deshidratador. | Uso de carteles, videos cortos, y presentaciones sencillas. |
Aspecto | Acciones |
---|---|
Habilidades del siglo XXI | Comunicación, colaboración, pensamiento crítico, creatividad. |
Vinculación con vida cotidiana | Promover el consumo de frutas y verduras deshidratadas en casa, involucrar a las familias. |
Pensamiento Crítico | Preguntar a los niños qué alimentos creen que son mejores, analizar las ventajas del deshidratado. |
Evaluación formativa | Observación de participación, entrevistas, portafolio de trabajos, autoevaluación guiada con apoyo visual. |
Semana | Actividad | Descripción | Recursos |
---|---|---|---|
1 | Conocer y explorar | Rondas, cuentos, imágenes sobre comida. | Imágenes, cuentos, objetos reales. |
2 | Indagar y preguntar | Crear preguntas, historia interactiva. | Tarjetas, títeres, materiales visuales. |
3 | Reflexionar y sintetizar | Elaborar mural y debate. | Papel, colores, pegatinas. |
4 | Diseñar y construir | Planificar y hacer el deshidratador. | Materiales reciclados, instrucciones visuales. |
5 | Presentar y divulgar | Feria comunitaria. | Carteles, prototipos, videos cortos. |
Este plan combina la investigación activa, el arte, la ciencia y la reflexión, promoviendo en los niños habilidades que los empoderen para tomar decisiones saludables y comprender la importancia de la alimentación en su comunidad. Además, fomenta la participación de la comunidad y el trabajo en equipo, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.