Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | El universo, el Sistema solar, continentes, mi país y mi comunidad |
|---|
Asunto o Problema | Cómo se forma y funciona el universo, el Sistema solar y su relación con nuestro entorno local y global |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula, escuela, comunidad |
Metodologías | Basado en problemas, investigación, comunitario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver apartado siguiente |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
Contenidos | - Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Exposición sobre temas diversos.
|
|---|
PDAs | - Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.
- Utiliza información de varias fuentes para explicar y argumentar.
- Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia).
- Selecciona fuentes para proponer soluciones.
- Resume y ordena información con textos discontinuos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
|
Saberes y Pensamiento Científico
Contenidos | - Sistema Tierra-Luna-Sol: interacción, movimientos, fenómenos naturales.
- Multiplicación y división como operaciones inversas.
- Medición de longitud, masa, capacidad y tiempo.
- Organización e interpretación de datos.
|
|---|
PDAs | - Indaga sobre eclipses solares y lunares, describe sus formaciones con modelos considerando movimientos y propiedades de la luz.
- Reconoce diversas explicaciones culturales sobre estos fenómenos.
- Usa números ordinales para ordenar objetos o fenómenos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
|
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenidos | - Representaciones cartográficas de la comunidad y el país; cuidado de ecosistemas.
|
|---|
PDAs | - Elabora mapas de su comunidad considerando puntos cardinales y aspectos culturales y naturales. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
|
De lo Humano y lo Comunitario
Contenidos | - La comunidad como espacio de convivencia.
- La familia como espacio de protección y afecto.
|
|---|
PDAs | - Reflexiona sobre el valor de la familia y su aportación al desarrollo personal y afectivo. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de preguntas: "¿Qué sabemos sobre el universo, el Sistema solar y nuestro planeta?" (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Visualización de un video corto animado sobre el universo y los planetas del Sistema Solar (recursos visuales y tecnológicos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Nuestro universo y el Sistema Solar". Los niños colocarán imágenes recortadas de revistas o impresiones y explicarán brevemente cada elemento.
- Actividad 4: Juego de rol: "Exploradores del espacio". Los alumnos simulan ser astronautas que describen los movimientos y características de los planetas (material manipulable: modelos de planetas).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre el universo y los planetas?" y registro en su cuaderno de aprendizajes.
Día 2: Martes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: "El mapa del cielo". Los niños dibujan en una cartulina lo que recuerdan de las estrellas, la Luna y el Sol.
Desarrollo:
- Construcción de modelos simples en plastilina o papel maché: la Tierra, la Luna y el Sol, para entender sus movimientos relativos.
- Discusión guiada: ¿Por qué en diferentes lugares se ven diferentes fenómenos en el cielo? (introducción a los eclipses).
Cierre:
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué nos gustaría aprender sobre los eclipses? ¿Cómo se forman?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Juego de adivinanzas: "¿Qué fenómeno natural es?" sobre eclipses solares y lunares, con pistas visuales y sonoras.
Desarrollo:
- Elaboración de un modelo sencillo en cartulina o usando bolas de plastilina para representar la Tierra, la Luna y el Sol, demostrando cómo ocurre un eclipse.
- Lectura guiada del texto: "Indaga la formación de eclipses" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X), y discusión sobre las causas y efectos.
Cierre:
- Creación de un diagrama ilustrado en su cuaderno que explique el proceso de un eclipse solar y lunar.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: "¿Qué diferentes explicaciones culturales conocen sobre los eclipses?" (recuperación de conocimientos culturales).
Desarrollo:
- Investigación en grupos: Buscar narraciones tradicionales o culturales sobre eclipses en su comunidad o en otras culturas.
- Presentación breve de cada grupo, comparando explicaciones científicas y culturales.
Cierre:
- Reflexión compartida: ¿Por qué es importante entender los fenómenos naturales desde diferentes perspectivas?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Juego de asociación: relacionar imágenes de eclipses con descripciones cortas.
Desarrollo:
- Elaboración de un pequeño libro: "Eclipses en mi comunidad y en el mundo", con textos escritos y dibujados por los alumnos, usando información de sus investigaciones y del texto base.
Cierre:
- Presentación de los libros a la clase y retroalimentación entre pares.
Semana 2
Día 6: Lunes
Inicio:
- Mapa mental colectivo: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol?"
Desarrollo:
- Construcción de modelos en plastilina o materiales reciclados para representar los movimientos y posiciones relativas.
- Análisis de cómo estos movimientos generan diferentes fenómenos, como las estaciones, mareas y eclipses.
Cierre:
- Preguntas para autoevaluar: ¿Qué descubrí hoy? ¿Qué quiero explorar más?
Día 7: Martes
Inicio:
- Actividad de memoria: ¿Cuánto recordamos de los planetas y movimientos? Juego de memoria con tarjetas ilustradas.
Desarrollo:
- Organización de un "Rally científico" en el aula: resolver pistas y actividades relacionadas con los movimientos planetarios y fenómenos naturales, usando modelos y recursos visuales.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué movimientos del espacio nos afectan en nuestro día a día?
Día 8: Miércoles
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos representar nuestro entorno local y nuestro país en un mapa? (recuperación de conocimientos cartográficos).
Desarrollo:
- Elaboración de mapas sencillos de la comunidad, incluyendo puntos importantes, ecosistemas y rutas.
Cierre:
- Compartir y comentar los mapas realizados, reflexionando sobre la importancia de conocer nuestro territorio.
Día 9: Jueves
Inicio:
- Diálogo guiado: ¿Qué ecosistemas hay en nuestra comunidad y cómo cuidarlos?
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colaborativo sobre "Ecosistemas y cuidado del entorno", integrando dibujos, datos y propuestas de acción.
Cierre:
- Compromiso personal y grupal para cuidar su ecosistema.
Día 10: Viernes
Inicio:
- Revisión lúdica de los contenidos aprendidos: "Quiz del universo y nuestro entorno".
Desarrollo:
- Elaboración de un producto final: "Mi pequeño planeta y comunidad": cada alumno dibuja y escribe una breve descripción de su planeta imaginario, relacionándolo con su comunidad y ecosistemas.
Cierre:
- Presentación del producto y evaluación en grupo.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un libro ilustrado titulado "Mi universo, mi comunidad" elaborado por los estudiantes, que incluye mapas, modelos, narraciones y dibujos sobre los fenómenos estudiados, integrando perspectivas científicas y culturales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta información clara y coherente sobre los fenómenos del universo y la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza modelos y recursos manipulables para explicar movimientos y fenómenos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Integra diferentes perspectivas culturales en su explicación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la elaboración y socialización del producto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
|---|
Observación | Durante actividades en grupo y en exploraciones prácticas, registrando participación y comprensión. |
Listas de cotejo | Para verificar el uso correcto de modelos y mapas. |
Rúbricas simples | Para evaluar la claridad en la explicación, creatividad y trabajo en equipo. |
Preguntas reflexivas | Al final de cada actividad, para promover autoevaluación y pensamiento crítico. |
Este proyecto busca que los niños no solo adquieran conocimientos científicos, sino que también valoren la diversidad cultural y desarrollen habilidades como la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral.