SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: DE LA IDEA A LA DIFUSIÓN
Asunto o Problema Principal: Aprender la mejor manera de difundir un proyecto
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Comunicación y representación técnica

Difunde por diversos medios el funcionamiento y operación de sus proyectos, para dar a conocer sus alcances a distintas personas.


Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio y Reconocimiento del Contexto

Campo Formativo

Actividades

Justificación y Propósito

Pensamiento Matemático, Lengua y Comunicación, Ciencias Sociales

  • Presentación del problema: “¿Cómo podemos comunicar eficazmente nuestras ideas y proyectos para que tengan impacto?”
  • Debate inicial para conectar conocimientos previos sobre medios de comunicación, campañas sociales y proyectos escolares.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué medios conocen para difundir un mensaje? ¿Qué elementos hacen efectiva una difusión?

Activar conocimientos previos, sensibilizar sobre la importancia de la comunicación efectiva, y promover el pensamiento crítico desde un inicio.


Fase 2: Investigación y Análisis Crítico

Campo Formativo

Actividades

Justificación y Propósito

Tecnología, Ciencias Sociales, Lengua y Comunicación

  • Investigación en plataformas digitales y bibliografía sobre estrategias de difusión y comunicación efectiva (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Análisis crítico de campañas exitosas y fallidas.
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre los elementos que hacen efectiva una comunicación (mensaje, medio, público, contexto).

Promover la investigación profunda, el análisis crítico y la comparación de casos reales, desarrollando habilidades de argumentación y evaluación de información.


Fase 3: Diseño y Planificación del Proyecto de Difusión

Campo Formativo

Actividades

Justificación y Propósito

Tecnología, Lengua y Comunicación

  • Diseño de un plan de difusión para su proyecto escolar o comunitario, incluyendo medios, mensajes y públicos objetivos.
  • Desarrollo de materiales manipulables: carteles, videos cortos, podcasts.
  • Elaboración de guiones y storyboards para la difusión digital y presencial.
  • Uso de recursos digitales para crear contenidos (herramientas de edición, plataformas sociales).

Fomentar la creatividad, la planificación estratégica y la aplicación de conocimientos tecnológicos y lingüísticos en contextos reales, promoviendo el trabajo colaborativo y la autogestión.


Fase 4: Implementación y Acción de Difusión (Aprendizaje Servicio)

Campo Formativo

Actividades

Justificación y Propósito

Tecnología, Ciencias Sociales, Lengua y Comunicación

  • Implementación de la campaña de difusión en su comunidad escolar, virtual o presencial.
  • Registro y evaluación de la respuesta del público.
  • Reflexión grupal sobre la experiencia y los resultados obtenidos.
  • Retroalimentación con la comunidad y ajustes al plan si es necesario.

Favorecer la aplicación práctica de los conocimientos, la responsabilidad social y el reconocimiento del impacto de sus acciones en la comunidad.


Fase 5: Evaluación y Reflexión Final

Campo Formativo

Actividades

Justificación y Propósito

Pensamiento Crítico, Lengua y Comunicación

  • Elaboración de un informe escrito y una presentación oral que evalúen la estrategia, los logros y los aprendizajes.
  • Uso de rúbricas para autoevaluación y coevaluación.
  • Discusión sobre la importancia de la comunicación efectiva y el aprendizaje obtenido.

Promover la metacognición, la reflexión crítica sobre su proceso, y la capacidad de argumentar y comunicar sus experiencias y aprendizajes de manera formal.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Un video o campaña digital creada por los estudiantes para difundir un proyecto social o escolar, con un guion elaborado, recursos visuales y un plan de difusión.
  • Criterios: Creatividad, claridad del mensaje, uso adecuado de medios, participación colaborativa, impacto y respuesta de la comunidad.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante las actividades de investigación, diseño y difusión.
  • Registro de avances y dificultades en portafolios o diarios de aprendizaje.
  • Participación activa en debates, análisis y reflexiones.
  • Uso de rúbricas para evaluar los productos y procesos, considerando aspectos como la creatividad, la argumentación, el trabajo en equipo y la responsabilidad social.
  • Preguntas reflexivas para promover la metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Qué haría diferente? ¿Cómo impactó mi difusión en la comunidad?

Notas finales

Este diseño promueve que los adolescentes no solo adquieran conocimientos sobre comunicación y difusión, sino que también desarrollen habilidades críticas, creativas y sociales, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su liderazgo, responsabilidad social y autogestión en proyectos con impacto real.

Descargar Word