SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozcamos nuestro libro
  • Asunto o Problema: La utilidad de conocer los campos formativos y los ejes articuladores
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información
  • De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
  • PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Localiza y lee textos explicativos de temas variados
  • De lo Humano y lo Comunitario: Aplica sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en situaciones de juego e iniciación deportiva

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con un mural colectivo en el aula donde los alumnos compartan qué saben sobre los libros (¿Para qué sirven?, ¿Qué tipos hay?).
  • Conversación guiada sobre la importancia de entender los campos formativos en los libros escolares y su relación con el aprendizaje.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas en equipo: "El libro misterioso", donde los alumnos responden qué información pueden extraer de diferentes textos cortos mostrados en tarjetas visuales (ejemplo: instrucciones, recetas, mapas). (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • En pequeños equipos, diseñan un plan para investigar sobre un libro del aula, definiendo roles: quien busca, quien lee, quien registra. - Elaboran un cartel con los pasos a seguir para comprender mejor los campos formativos y cómo se reflejan en los libros.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada a diferentes libros del aula, identificando partes importantes, como introducción, descripción, ilustraciones y su relación con los campos y ejes (pensamiento crítico).
  • Dinámica "El detective del libro": buscar pistas en los textos que señalen sus funciones y características.

Comprensión y producción

  • Los alumnos leen en grupos pequeños textos explicativos sobre cómo usar un libro de consulta, y luego crean una cartelera con instrucciones visuales para otros compañeros. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboran un pequeño libro colectivo que explique qué es un campo formativo y cómo identificarlo en diferentes textos.

Reconocimiento

  • Cada grupo presenta su cartel y explica cómo aplicaron el conocimiento adquirido.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar la comprensión: ¿Puedo explicar qué es un campo formativo? ¿Reconozco sus características en un texto?

Corrección

  • Revisión en equipo de los materiales creados, ajustando las explicaciones o las ilustraciones según los comentarios del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mapa conceptual colectivo en el aula que relacione los campos formativos, los ejes y los textos consultados.
  • Juego de roles: "El bibliotecario experto" donde los alumnos explican a otros cómo identificar los campos y ejes en un libro.

Difusión

  • Presentación en una "Feria del libro" en la escuela, donde los alumnos muestran sus carteles y explican a otros grupos lo aprendido.
  • Elaboración de un video corto o audio en el que expliquen la importancia de conocer los textos y los campos formativos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos fue difícil?, ¿Cómo podemos aplicar esto en otros contextos? (mediante una lluvia de ideas o diario reflexivo).

Avances

  • Evaluación formativa a través de una rúbrica que valore participación, comprensión y creatividad en cada actividad.
  • Registro de evidencias del trabajo en portafolio digital o físico.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: "¿Por qué es importante que todos sepamos cómo usar y entender los libros en nuestra comunidad escolar?"
  • Discusión en grupo para identificar ideas previas y opiniones.

Recolectemos

Saber previo

  • Lluvia de ideas sobre qué saben acerca de los libros, su utilidad y cómo los usan en su vida diaria.
  • Preguntas guía: ¿Qué tipos de libros conocen?, ¿Para qué sirven?, ¿Cómo creen que los libros ayudan a aprender?

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Con ayuda del docente, los alumnos en plenaria delimitan el problema: "Explorar cómo los campos formativos y los textos nos ayudan a comprender mejor los libros y su uso en la escuela y comunidad".
  • Escribir en cartel el problema definido.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos según intereses y habilidades para investigar diferentes aspectos del tema.
  • Planificar actividades específicas, como buscar ejemplos en los libros del aula, entrevistar a un bibliotecario o familiar.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las tareas planificadas: lectura, entrevistas, análisis de textos.
  • Crear presentaciones o carteles que expliquen la utilidad de los campos formativos en los libros.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Socialización en equipos de los hallazgos.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en la comunidad escolar los productos creados: cartel, presentación, video.
  • Recoger retroalimentación de otros docentes y alumnos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre la importancia de promover el uso correcto y respetuoso de los libros en la escuela y comunidad.
  • Dinámica: "Mi libro favorito y su historia" para sensibilizar sobre el valor de los libros.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Elaboración de un mural con ideas y preguntas sobre cómo mejorar el uso de los libros en el aula y comunidad.
  • Investigación rápida: ¿Qué necesidades tienen los compañeros o la comunidad respecto a los libros?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto: creación de un rincón de lectura en la escuela o una campaña de préstamo de libros.
  • Tareas: recoger libros donados, decorar el espacio, elaborar folletos explicativos.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Implementar el rincón de lectura o campaña con ayuda de toda la comunidad escolar.
  • Promover actividades de lectura en grupo y en familia.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una jornada de lectura y reflexión sobre el impacto del proyecto.
  • Invitar a padres y docentes a participar y valorar la iniciativa.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los conceptos de campos formativos y su identificación en textos

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

Creatividad en productos y presentaciones

Capacidad para analizar y reflexionar sobre el proceso

Calidad del producto final (cartel, presentación, video)


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción: Elaboración de un "Guía ilustrada para entender los campos formativos en los libros", que incluya definiciones, ejemplos y recomendaciones para identificarlos en textos.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en las definiciones.
  • Uso de ejemplos visuales y explicativos.
  • Participación activa en la elaboración.
  • Presentación creativa y ordenada.

Este producto será presentado en la feria del libro y servirá como material didáctico para otros estudiantes y docentes.


Esta planeación fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word