SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Histórica en Movimiento: Conectando Pasado, Presente y Futuro

Asunto o Problema Principal

¿Cómo influyó la exploración, el comercio y las expediciones en la conformación de las sociedades modernas y en las relaciones internacionales?

Tipo de Planeación

Semanal (Lunes a Viernes)

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula, espacios digitales y comunitarios

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Investigación-Acción, Colaboración y Debates críticos

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos (Materias)

Historia: La conformación de las metrópolis y sistemas de dominación, impacto del comercio en Europa y Asia, exploración de 1492 (Fuente: Libro, Pág. 18, 29, 39, 71)<br>Ciencias Sociales y Geografía: Impacto de las rutas comerciales y la exploración en la geografía mundial<br>Matemáticas: Cálculos y mapas de rutas exploratorias<br>Lengua y Literatura: Análisis de textos históricos y producción de narrativas críticas<br>Artes: Representaciones visuales y narrativas sobre los descubrimientos y contactos interculturales

PDAs (Matriz de Propósitos de Aprendizaje)

Indaga sobre la expedición de 1492 y su impacto en la historia global.<br>Explica la consolidación del reino español con personajes históricos.<br>Analiza los efectos del comercio y la exploración en las sociedades y en la geografía.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de una serie de cortometrajes o infografías sobre las rutas comerciales y las expediciones de los siglos XV y XVI. Debate inicial: ¿Qué crees que motivó estas exploraciones? (Promueve curiosidad y conexiones con conocimientos previos).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en equipos sobre qué conocimientos tienen respecto a los grandes navegantes, comercio histórico y mapas antiguos. Se hace un mapa conceptual colectivo en pizarras o medios digitales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en grupos sobre la expedición de Cristóbal Colón en 1492, usando fuentes digitales y el libro (Fuente: <Libro>, Pág. 18). Cada grupo prepara una línea de tiempo visual con eventos clave y sus implicaciones sociales, económicas y culturales.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Fue la exploración de 1492 un acto de descubrimiento o de conquista? Reflexión escrita individual y discusión en plenaria.

Cierre:

  • Resumen en parejas sobre los aprendizajes del día, identificando conexiones con temas actuales y planteando preguntas para el siguiente día.

Martes

Inicio:

  • Presentación de un mapa interactivo de las rutas del comercio y exploración. Pregunta motivadora: ¿Cómo cambió el mapa mundial con estas exploraciones? (Conexión con geografía y ciencias sociales).
  • Dinámica en grupos: ¿Qué países y culturas estuvieron involucrados en estas rutas comerciales? Debate sobre interculturalidad y diversidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de textos históricos y fragmentos del libro sobre las motivaciones de los exploradores y las consecuencias para los pueblos originarios (Fuente: <Libro>, Pág. 29). Cada equipo realiza una lectura crítica y produce un breve reporte argumentado.
  • Actividad 4: Taller de mapas: calcular distancias y rutas con herramientas digitales (Google Earth, mapas físicos). Los estudiantes trazan rutas de exploración y hacen cálculos de distancia, tiempo y obstáculos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aspectos de las exploraciones crees que todavía influyen en nuestra vida diaria y en las relaciones internacionales?

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: Los estudiantes asumen personajes históricos (reyes, navegantes, indígenas) para dramatizar una reunión en la que discuten las implicaciones de la exploración. Se fomenta la empatía y el análisis crítico.
  • Pregunta guía: ¿Cómo se sintieron los diferentes actores en estos eventos? ¿Qué intereses estaban en juego?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: crear una narrativa visual o audiovisual que represente los diferentes puntos de vista en la exploración de 1492, incluyendo la perspectiva indígena.
  • Actividad 4: Análisis de textos literarios y artísticos que reflejen el contacto intercultural, incluyendo expresiones visuales y narrativas (ejemplo: pinturas, relatos indígenas). Se realiza una discusión crítica sobre los mensajes y significados.

Cierre:

  • Presentación breve de las narrativas visuales y discusión sobre las diferentes formas de contar la historia y sus efectos en la memoria social.

Jueves

Inicio:

  • Debate: ¿Qué consecuencias tuvo la colonización y el comercio en las sociedades indígenas y en Europa? Se conecta con contenidos históricos y sociales.
  • Actividad de recuperación: ¿Qué conocimientos tienen sobre los efectos del comercio en la vida cotidiana de diferentes culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos concretos (ejemplo: la minería en la Nueva España) y su relación con las rutas comerciales. Uso de gráficos y cálculos para comprender impactos económicos y sociales (Fuente: <Libro>, Pág. 71).
  • Actividad 4: Taller de escritura: redactar un texto argumentativo sobre si la expansión comercial fue un acto de progreso o de explotación. Uso de fuentes y datos históricos para sustentar argumentos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales, reflexionando sobre las implicaciones éticas y sociales.

Viernes

Inicio:

  • Reflexión colectiva: ¿Cómo podemos entender y analizar los hechos históricos desde diferentes perspectivas? ¿Qué aprendimos sobre la historia y su relación con nuestra realidad? Se invita a una lluvia de ideas y autoevaluación del proceso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un museo virtual interactivo que relacione las rutas comerciales, las expediciones, las culturas impactadas y las consecuencias sociales y geográficas, integrando recursos visuales, textos, mapas y narrativas.
  • Actividad 4: Presentación y explicación del museo virtual en equipos, con énfasis en la interpretación crítica y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión final y evaluación del proceso de aprendizaje, estableciendo conexiones con los contenidos del curso, y planteando dudas o temas para profundizar en el próximo ciclo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Museo Virtual Interactivo que represente el impacto de las exploraciones del siglo XV, especialmente la expedición de 1492, en las sociedades mundiales. Incluye mapas, líneas de tiempo, narrativas, análisis de diferentes actores históricos y culturales, imágenes y textos argumentativos. Los estudiantes deben integrar conocimientos de historia, geografía, matemáticas, lengua y artes.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad y precisión de la información histórica y geográfica.
  • Calidad de las narrativas y análisis críticos desde diferentes perspectivas.
  • Creatividad y uso correcto de recursos digitales y visuales.
  • Coherencia en la integración interdisciplinaria.
  • Capacidad de argumentación y reflexión ética.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Contenido histórico y geográfico

Información precisa y bien fundamentada

Información adecuada con algunos errores

Información superficial o incompleta

Información incorrecta o nula

Análisis crítico y perspectivas

Reflexión profunda y diferenciada

Reflexión adecuada

Reflexión limitada o superficial

Sin reflexión

Creatividad y recursos digitales

Uso innovador y efectivo

Uso correcto

Uso limitado o poco creativo

Sin recursos digitales

Integración interdisciplinaria

Excelente unión de contenidos

Buena integración

Poca integración

Sin integración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, debates y participación en actividades orales y escritas.
  • Registro anecdótico sobre actitudes, interés y pensamiento crítico en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo durante las actividades para verificar comprensión y análisis.
  • Autoevaluación mediante fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes valoren su proceso, dificultades y logros.
  • Coevaluación en pares, evaluando aportaciones en debates, presentación del museo virtual y productos parciales, usando rúbricas sencillas que promuevan la autocrítica constructiva.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, profundo, crítico y creativo, que desafíe a los estudiantes a entender la historia y sus implicaciones actuales desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa.

Descargar Word