Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diagnóstico escolar primer grado
- Asunto o Problema Principal: Es necesario realizar un diagnóstico escolar para recopilar información sobre el aprendizaje que cuenta el alumno a su ingreso a la educación primaria
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría, marcar útiles, registrar asistencia. |
Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela o comunidad. | Identifica y narra actividades que impactan en la naturaleza y la salud, clasificando como positivas o negativas. |
Identificación de actividades en su entorno que impactan en la medio ambiente y salud. | Describe su comunidad, características y diversidad en términos naturales y sociales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres: cada niño dice su nombre en voz alta, mientras la maestra escribe en una cartulina los nombres en orden.
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué cosas importantes podemos aprender sobre nosotros mismos y nuestro entorno?” para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “Mi nombre y el de mis amigos”: los niños recortan y decoran etiquetas con sus nombres en papel, los colocan en una fila y los comparan por tamaño, cantidad de letras y sonidos iniciales (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Narración guiada: cada niño comparte una actividad que realiza en casa o en la comunidad, usando frases sencillas (ejemplo: “Yo ayudo en la cocina”). La maestra favorece la expresión oral y el reconocimiento de sus historias.
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno una actividad que compartieron y la describen en voz alta para la clase, reforzando la narración y la valoración de su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción “Mi comunidad”: los niños cantan y señalan lugares y actividades que conocen en su barrio.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué cosas buenas o malas podemos encontrar en nuestro barrio?” para activar conocimientos previos sobre su entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Clasificación de actividades: en tarjetas, los niños pegan imágenes de acciones que impactan en la ambiente y la salud, y las clasifican en positivas o negativas (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Debate breve en parejas: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? Cada pareja comparte su idea, fomentando el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno una actividad positiva o negativa que hayan mencionado y la explican a sus compañeros.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El eco”: en círculo, cada niño dice su nombre y una actividad que hace en su comunidad, repetida por los demás para reforzar la memoria.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro barrio?” para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural comunitario: en cartulina grande, los niños pegan recortes de imágenes y dibujan actividades del barrio, describiendo su impacto (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad 4: La maestra lee un cuento corto sobre una comunidad que cuida su ambiente, promoviendo valores de respeto y responsabilidad.
Cierre:
- Actividad final: Los niños expresan en voz alta qué aprendieron sobre su comunidad y cómo pueden cuidarla, fomentando la reflexión y expresión oral.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué nombre empieza con qué letra?” con tarjetas de letras y nombres de sus compañeros.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué significa que un nombre sea corto o largo?” para activar conocimientos y experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir y comparar: los niños trazan su nombre en una hoja y lo comparan con los de sus amigos, identificando letras, iniciales, diminutivos y tamaño (Fuente: Libro, Pág. 56).
- Actividad 4: Narración grupal: cada niño comparte una historia sencilla usando su nombre y el de un amigo, reforzando la narración y la identificación de nombres.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño presenta su nombre y dice algo especial sobre él, promoviendo autoestima y reconocimiento.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué actividad impacta en la naturaleza?” con imágenes de acciones humanas y naturales.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?” para activar conocimientos previos y motivar reflexiones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Registro y clasificación: los niños en sus cuadernos dibujan una actividad que impacta en la entorno, y la clasifican como positiva o negativa (Fuente: Libro, Pág. 89).
- Actividad 4: Elaboración de una cartelera: en grupo, hacen un cartel con dibujos y palabras que promuevan el cuidado del medio ambiente y la salud.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del cartel y reflexión grupal: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro entorno y nuestro nombre?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un "Álbum de mi comunidad y mi nombre", donde pegarán dibujos, recortes y escriben frases cortas sobre su entorno, actividades que realiza en casa y en la comunidad, resaltando su nombre y las actividades que impactan en la naturaleza y la salud. Este producto evidencia la comprensión de los contenidos y la narración de su entorno.
Criterios de evaluación del PDA:
- Incluye su nombre y actividades de su comunidad.
- Clasifica actividades en positivas y negativas.
- Describe su comunidad con detalles relevantes.
- Participa en narraciones y reflexiones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y escribe su nombre correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | Revisar ortografía y trazos. |
Participa en narraciones y comparte ideas | ☐ | ☐ | ☐ | Fomentar confianza y expresión oral. |
Clasifica actividades en positivas o negativas | ☐ | ☐ | ☐ | Guiar con ejemplos claros. |
Describe su comunidad con detalles | ☐ | ☐ | ☐ | Promover observación y diálogo. |
Participa en actividades grupales y en el cartel | ☐ | ☐ | ☐ | Incentivar colaboración y respeto. |
Este plan favorece el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, promoviendo el pensamiento crítico y la valoración de su entorno y su identidad.