Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Cuentos que solucionan problemas
- Asunto o Problema: Reconocer y aplicar elementos del cuento para plantear soluciones creativas a problemáticas comunitarias.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de secundaria
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Español
- La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
- PDA: Identifica una situación problemática de la comunidad, haciendo uso del pensamiento crítico, para plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento.
Otras Materias (sugeridas para integración)
- Civismo: Identificación de problemáticas sociales y propuestas de solución.
- Ciencias Sociales: Análisis de problemáticas comunitarias y su contexto.
- Arte: Creación de cuentos visuales y narrativos.
- Matemáticas: Uso de estadísticas básicas para problemáticas sociales (ej. cifras de una problemática local).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto y dinámico que muestre diferentes cuentos tradicionales y actuales que han generado cambios sociales. Se abre un espacio para que los estudiantes compartan qué cuentos conocen y qué problemáticas abordan (ejemplo: cuentos de justicia, igualdad).
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Ronda de preguntas: ¿Qué elementos reconocen en un cuento? ¿Alguna vez han escrito o pensado en un cuento que ayude a resolver un problema? Se relaciona con conocimientos previos de Español y Ciencias Sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de elementos del cuento — Análisis colectivo en clase y en plataformas digitales: identificación de personajes, escenario, conflicto, resolución y mensaje. Se realiza un taller manipulativo con tarjetas o ilustraciones.
- Actividad 4: Investigación en grupo — Buscar en la comunidad historias o cuentos que aborden problemáticas sociales o culturales. Se promueve la colaboración y el uso de recursos digitales (ej. entrevistas, búsquedas en línea).
- Actividad 5: Reflexión en diario — Escribir en su cuaderno qué problemáticas encontraron y qué elementos del cuento creen que son esenciales para comunicar soluciones.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: compartir los hallazgos y reflexiones.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos usar los cuentos para solucionar un problema en nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica interactiva — Juego de roles: en parejas, dramatizan un cuento donde un personaje enfrenta un problema y lo resuelve con creatividad.
- Actividad 2: Recapitulación — Revisar los elementos del cuento y cómo se relacionan con la resolución de problemas, vinculando con contenidos de Matemáticas y Ciencias Sociales (estadísticas, causas y consecuencias).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un esquema — En equipos, diseñan un mapa conceptual que relacione los elementos del cuento con la problemática social que investigaron.
- Actividad 4: Análisis crítico — Discuten en grupo: ¿qué elementos del cuento ayudarían a que su comunidad resuelva problemas? ¿Qué aspectos deben mejorarse o adaptarse?
- Actividad 5: Propuesta de solución — Elaboran un boceto de cuento que integre elementos narrativos y una solución creativa a una problemática local.
Cierre:
- Compartir los bocetos y recibir retroalimentación de compañeros y docente.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo un cuento puede influir en la comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación — Análisis de cuentos famosos que promovieron cambios sociales (ej. “El árbol de la vida”, “La historia de un río”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué historias o cuentos han tenido impacto en su vida o comunidad? ¿Qué elementos creyeron que fueron clave?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa — En equipos, elaboran un borrador de cuento que aborde una problemática social, aplicando los elementos narrativos aprendidos.
- Actividad 4: Incorporación de recursos visuales — Crean ilustraciones o pequeños cómics que complementen su cuento para hacerlo más atractivo y comprensible.
- Actividad 5: Revisión y retroalimentación — Peer review: intercambian cuentos y ofrecen sugerencias para mejorar la narrativa y el mensaje.
Cierre:
- Selección de los mejores cuentos para presentar en una “Feria de cuentos comunitarios”.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué importancia tiene contar historias para generar cambios?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Motivación — Video de un cuento que fue adaptado para resolver una problemática social actual (ej. campañas contra el bullying, cuidado ambiental).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — ¿Cómo los cuentos pueden influir en nuestras decisiones y acciones en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de presentación — En equipos, preparan una propuesta de cuento para presentar a la comunidad escolar y/o local, incluyendo elementos visuales y discursivos.
- Actividad 4: Simulación de presentación — Ensayan cómo exponer su cuento y las soluciones que proponen de manera creativa y convincente.
- Actividad 5: Autoevaluación — Reflexión individual sobre su participación y aprendizajes en el proceso.
Cierre:
- Preparación de materiales para la feria de cuentos y propuestas de difusión en redes sociales o medios escolares.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación — “La rueda de historias”: cada grupo comparte su cuento en una ronda, fomentando la escucha activa y el respeto.
- Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué aprendieron sobre el poder de los cuentos y la creatividad para solucionar problemas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada equipo presenta su cuento y solución a una audiencia (otros grupos, docentes, comunidad escolar).
- Actividad 4: Evaluación conjunta — Uso de rúbricas para valorar creatividad, coherencia, impacto social y uso de elementos narrativos.
- Actividad 5: Cierre del proyecto — Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre el relato y la resolución de problemas? ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida cotidiana?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una Campaña de cuentos comunitarios en formato digital y/o impreso, que incluya al menos 3 cuentos elaborados por los estudiantes, con ilustraciones y propuestas de solución a problemáticas locales. Los cuentos deben reflejar el uso de elementos narrativos, creatividad y pensamiento crítico, y estar orientados a generar conciencia y acción en la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la narrativa.
- Creatividad y originalidad en los cuentos.
- Inclusión de elementos del cuento (personajes, conflicto, resolución).
- Impacto social y pertinencia de la problemática abordada.
- Uso adecuado de recursos visuales y digitales.
- Participación activa en todas las etapas del proceso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, colaboración y creatividad en actividades.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo mejorar mi cuento? ¿Qué problema social puedo resolver con una historia?
- Registro reflexivo: diarios o bitácoras donde los estudiantes analicen su proceso y aprendizaje.
- Trabajo en equipo: rúbricas sencillas para evaluar colaboración, respeto y aportaciones.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y retroalimentación entre pares, promoviendo la metacognición y el reconocimiento del esfuerzo y logros.
Este plan busca potenciar en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y escrita, trabajo colaborativo y comprensión interdisciplinaria, promoviendo que usen los cuentos como herramientas de cambio social en su comunidad.