Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PREVENIMOS Y DENUNCIAMOS LOS ABUSOS
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar una red de seguridad e identificar caminos, personas e instituciones que puedan protegerlos en todo momento, garantizando su derecho a la protección de la salud y la seguridad social.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. |
---|
Lenguajes | PDA: Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, así como las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | PDA: Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo. Reconoce que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se garantiza el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así como a expresar prácticas culturales y lingüísticas de los pueblos originarios y afromexicanos, y a respetar y valorar las prácticas de diversos grupos y personas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial: Se presenta un cuento o historia visual sobre un niño que identifica una situación de riesgo (ejemplo: un compañero que necesita ayuda).
- Dinámica: "¿Qué harías si...?" para explorar qué saben sobre la protección y denuncia.
- Mapa mental: En grupo, dibujan qué personajes y lugares creen que ayudan en casos de riesgo.
|
| Recuperación | - Rueda de diálogo: Los niños comparten experiencias previas relacionadas con la protección y ayuda.
- Juego de roles: Simular situaciones donde un niño necesita ayuda y quién puede brindarla.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - Elaboración de un plan de acción en equipo: definir quiénes serán los "guardianes" en su comunidad escolar y qué pasos seguir en caso de riesgo.
- Crear un cartel o guía visual con pasos claros para denunciar y buscar ayuda.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de dramatización: recrear situaciones de riesgo y cómo actuar.
- Elaboración colectiva de un mural con personajes que ayudan, instituciones y caminos seguros.
|
| Comprensión y producción | - Crear una pequeña guía o cómic donde un personaje denuncia un abuso y recibe ayuda.
- Uso de materiales manipulables (cartulinas, fichas) para representar los pasos a seguir.
|
| Reconocimiento | - Compartir en pequeños grupos los avances y dificultades.
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
|
| Corrección | - Ajustar la guía o mural según las ideas y sugerencias de los niños.
- Repetir algunas dramatizaciones para mejorar la respuesta.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayar y presentar en la escuela el mural o guía creada.
- Realizar una actividad de sensibilización con otras clases o comunidad escolar.
|
| Difusión | - Crear un cartel o video corto para compartir en el salón y en la escuela, promoviendo la red de ayuda.
- Invitar a familiares a conocer el trabajo realizado.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de denunciar y protegerse.
- Elaborar un "Compromiso de protección" firmado por los niños.
|
| Avances | - Evaluar si el mural y la guía cumplen con los objetivos.
- Plantear próximos pasos, como realizar una campaña en la comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un video o historia sobre un caso de abuso o situación de riesgo.
- Pregunta guía: "¿Qué harías tú si fueras testigo o víctima de una situación así?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de mapeo de conocimientos: los niños expresan qué saben sobre sus derechos, cómo pueden protegerse y quiénes los ayudan.
- Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué instituciones conocen? ¿Qué acciones creen que son correctas?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En equipo, redactar en carteles qué es lo que necesitan aprender o resolver.
- Discusión guiada para delimitar el problema: "¿Cómo podemos prevenir y denunciar abusos en nuestra escuela?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos con roles específicos: investigadores, creadores de materiales, presentadores.
- Planificar actividades: entrevistas a adultos, creación de carteles, dramatizaciones.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades planificadas: grabar videos, montar exposiciones, dramatizaciones.
- Recolectar testimonios o información sobre las instituciones que apoyan.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentar los productos: guías, videos, carteles.
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué mejorarían?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición final a la comunidad escolar y familiares.
- Elaborar un periódico mural o boletín digital con lo aprendido.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Una cartulina o cartel que contenga un esquema visual que represente la red de protección (personas, instituciones, caminos seguros) y un pequeño cómic o historia que muestre cómo denunciar y buscar ayuda en una situación de riesgo.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad del esquema visual.
- Precisión en la explicación de los pasos para denunciar o buscar ayuda.
- Participación activa en dramatizaciones y en la elaboración del producto.
- Capacidad para expresar ideas y reflexiones oralmente y por escrito.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mis derechos y la protección? ¿Cómo puedo ayudar a alguien en riesgo?
- Rúbrica sencilla: ¿Participé activamente?, ¿Comprendí el proceso?, ¿Puedo explicar qué hacer en caso de abuso?
Este esquema asegura una formación activa, significativa y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la conciencia social de los niños.