Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conocimiento del cuerpo humano
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos tienen poco conocimiento de los nombres de las partes del cuerpo y cómo utilizarla para transmitir mensajes, valores y actitudes positivas.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios (aprendizaje activo, participativo y colaborativo)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: - Descripción de objetos, lugares y seres vivos. - Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos. - Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción. | - Reconoce que movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicación. - Experimenta con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas. - Imita sonidos o imágenes del entorno con su cuerpo u objetos. - Escucha y canta canciones, rondas y arrullos, expresando sus preferencias.
|
Lo Humano y lo Comunitario: - Capacidades y habilidades motrices. - Estilos de vida activos y saludables. - Interacción motriz. | - Platica sobre organización de responsabilidades y tareas en su familia. - Identifica participación equilibrada de todos en la familia.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — Cada niño dice su nombre y una parte del cuerpo que le gusta, usando un espejo. (Puente con contenidos: descripción del cuerpo y reconocimiento personal).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego "¿Qué parte del cuerpo usas para...?" (ejemplo: saltar, escuchar, bailar).
Desarrollo:
- Actividad 3: "El cuerpo y sus sonidos" — Los niños imitarán sonidos asociados a partes del cuerpo (por ejemplo, el sonido de los pies al correr, la boca al cantar). Uso de material manipulable: silbatos, maracas, pies de cartón. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Crear un mural colectivo — Cada niño dibuja y etiqueta una parte del cuerpo, usando recortes de revistas o dibujos propios. Se comparte en grupo qué aprendieron sobre cada parte.
Cierre:
- Actividad final: Círculo de reflexión — Los niños dicen qué parte del cuerpo les gustó más y por qué, reforzando la valoración del cuerpo y sus funciones.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Mi cuerpo y yo" — Se canta y se mueven las partes del cuerpo (ejemplo: "Mis manos, mis pies, mi cabeza, mi corazón").
- Actividad 2: Pregunta generadora — ¿Cómo nos comunicamos usando nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado — "El mensaje secreto" — Los niños usan gestos y movimientos para transmitir mensajes positivos (como "sonreír", "saludar", "ayudar"). Se fomenta la colaboración y la expresión corporal.
- Actividad 4: Elaborar un "Manual de Gestos" — Cada niño escoge un gesto para transmitir una emoción o mensaje y lo dibuja en una hoja, explicando su significado.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo usamos nuestro cuerpo para comunicarnos y expresar sentimientos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El juego de las emociones" — Los niños expresan diferentes emociones usando solo gestos y partes del cuerpo.
- Actividad 2: Repaso rápido — ¿Qué partes del cuerpo usamos para escuchar, ver, oler, hablar, caminar?
Desarrollo:
- Actividad 3: "La carrera de los sentidos" — En equipo, los niños realizan una carrera donde deben usar un sentido (tacto, vista, olfato, oído, gusto) para completar pequeñas tareas (ejemplo: encontrar un objeto con los ojos vendados, oler una especia y adivinar). Uso de material manipulable: objetos con diferentes texturas, aromas, sabores.
- Actividad 4: Cuento interactivo — Lectura compartida de un cuento donde los personajes usan diferentes partes del cuerpo para resolver problemas. (Fuente: Libro, Pág. 78)
Cierre:
- Compartir qué sentido les gustó más y por qué, promoviendo la reflexión sobre los sentidos y el cuerpo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El cuerpo en movimiento" — Los niños imitan diferentes posturas y movimientos relacionados con emociones y acciones (ejemplo: saltar feliz, caminar triste).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo para estar saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Mapa de hábitos saludables" — Los niños, en grupos, dibujan acciones para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, comer frutas, jugar y descansar). Uso de material: papeles, colores, recortes.
- Actividad 4: Dramatización — Representan una rutina diaria saludable, usando gestos y movimientos. Se fomenta la colaboración y el respeto.
Cierre:
- Reflexión en grupo sobre cómo mantener nuestro cuerpo fuerte y sano.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Mi cuerpo, mi amigo" — Resumen musical de lo aprendido en la semana.
- Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo lo podemos cuidar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del "Libro de Mi Cuerpo" — Cada niño hace una pequeña libreta donde dibuja y escribe (con ayuda) sobre las partes del cuerpo y acciones saludables.
- Actividad 4: Presentación grupal — Cada niño comparte su página del libro, explicando qué aprendió.
Cierre:
- Actividad final: Fiesta de movimiento — Baile y juegos con música y movimientos que representan partes del cuerpo, reforzando la conexión entre cuerpo, movimiento y salud.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: "Mi Cuerpo y Yo"
Cada niño elaborará un "Libro de Mi Cuerpo" donde incluirá dibujos y breves textos o etiquetas sobre las partes del cuerpo, los sentidos, y acciones saludables que aprendió. Este producto evidencia el reconocimiento de las partes del cuerpo, su función en la comunicación y el cuidado personal, alineándose con los PDAs y contenidos abordados.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica y nombra las partes del cuerpo. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa gestos y movimientos para comunicar mensajes positivos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de cuidado y hábitos saludables. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con sus palabras lo que aprendió sobre el cuerpo. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades motrices, dramatizaciones y juegos, registrar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento de partes del cuerpo y acciones saludables.
- Rúbricas sencillas: Para valorar la expresión oral, colaboración y creatividad en el libro y presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más para promover la autoevaluación.
Este proyecto fomenta la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico, permitiendo que los niños conozcan y valoren su cuerpo, expresen emociones y aprendan hábitos saludables de manera significativa y divertida.