Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | La célula: características y estructura |
Asunto o Problema Principal | El alumno de primer grado no conoce los elementos que conforman la célula y su importancia en los seres vivos. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABPC y ABI con enfoque STEAM) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodologías | Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC) y en indagación con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Biología: Función del cuerpo humano y sistemas nervioso y endocrino (temática transversal); Materia adicional: Matemáticas, Artes, Tecnología, para potenciar la integración. |
Desarrollo por Fases (ABPC y ABI con enfoque STEAM)
Campos Formativos Relevantes: Ciencias Naturales, Matemáticas, Artes, Tecnología, Lenguaje y Comunicación, Formación Cívica y Ética
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis profundo del problema: En equipos, los estudiantes discuten qué saben sobre las células, su función y estructura en relación con la vida saludable y el funcionamiento del cuerpo.
- Investigación preliminar: Uso de recursos digitales y libros para investigar qué es una célula, sus partes y su importancia.
- Discusión en equipos: Reflexión sobre cómo la célula afecta la salud y el bienestar, relacionando con el sistema nervioso y endocrino (Fuente: Libro, Pág. X).
- Registro de ideas previas: Mapa conceptual colectivo sobre células y vida.
| - Generar un mapa mental con ideas previas y nuevas interrogantes.
- Elaborar un cuestionario para indagar en la comunidad escolar sobre conocimientos previos.
|
Fase 1: Recuperación | Conexión con conocimientos previos | - Dinámica de recuperación: Juego de "Adivina la parte", en el que los estudiantes describen partes de la célula con pistas, relacionándolo con funciones corporales.
- Video interactivo: Visualización de un video sobre la estructura celular, seguido de discusión guiada.
- Relación con otras materias: En matemáticas, analizar proporciones en modelos celulares; en artes, explorar representaciones visuales.
| - Preguntas reflexivas: ¿Qué relación tiene la célula con nuestro cuerpo y vida saludable?
- Elaborar un resumen visual de los conocimientos previos.
|
Fase 1: Planificación | Diseño del proyecto | - Definir objetivos SMART:
- Investigar y comprender las partes de la célula.
- Crear un esquema visual que identifique y describa las partes celulares.
- Asignación de roles: Equipos multidisciplinarios (biología, artes, tecnología).
- Cronograma y recursos: Elaborar plan de actividades y materiales necesarios, incluyendo modelos manipulables y recursos digitales.
| - Elaborar un plan de trabajo en equipo, especificando tareas y tiempos.
- Diseñar un producto final: esquema visual interactivo o maquetas 3D.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: Uso de modelos digitales 3D, visitas virtuales y entrevistas con expertos en biología y salud.
- Exploración práctica: Construcción de modelos de células con materiales manipulables (arcilla, cartulina, tecnología).
- Indagación crítica: Comparar modelos y esquemas, identificar errores o interpretaciones incompletas.
| - Presentar en un mural interactivo las partes de la célula, resaltando funciones y relaciones con sistemas del cuerpo.
- Elaborar una pregunta clave: ¿Cómo influye la estructura celular en la salud y el funcionamiento del cuerpo humano?
|
---|
Fase 2: Comprensión y Producción | Análisis y síntesis | - Análisis crítico: Debate sobre cómo la célula y sus partes se relacionan con la vida saludable y el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino.
- Producción de productos complejos:
- Crear un video explicativo o un modelo interactivo que describa cada parte de la célula y su función.
- Investigación en profundidad: Uso de recursos digitales y bibliográficos para profundizar en las funciones específicas.
| - Realizar un mapa conceptual que integre conocimientos de biología, tecnología y artes visuales.
- Elaborar un infográfico que relacione la estructura celular con la salud integral.
|
Fase 2: Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso | - Evaluar los productos elaborados, retroalimentación entre pares y autoevaluación mediante rúbricas.
- Discusión sobre los desafíos en la comprensión de la estructura celular y su relación con la salud.
| - Reflexión escrita o en video: ¿Qué aprendí sobre la célula y su importancia? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida?
|
Fase 2: Corrección | Ajuste y profundización | - Revisión y perfeccionamiento de los modelos, esquemas y productos digitales.
- Investigación adicional en áreas donde surgieron dudas o errores detectados.
| - Presentar versiones mejoradas en una exposición escolar o virtual.
- Elaborar un cuaderno de reflexión sobre el proceso de aprendizaje y corrección.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Síntesis interdisciplinaria: Integrar conocimientos de biología, matemáticas (proporciones), artes (visualización) y tecnología (modelos digitales).
- Preparación de producto final: Una exposición multimedia o feria de modelos celulares con explicaciones integradas.
| - Elaborar un documento colaborativo que recopile el proceso y los aprendizajes, incluyendo mapas conceptuales, modelos y videos.
|
---|
Fase 3: Difusión | Presentación a la comunidad | - Presentar los productos en una feria escolar, en un video, o en plataformas digitales, promoviendo la argumentación y la comunicación efectiva.
- Uso de habilidades de mediación y argumentación para explicar la importancia de comprender la estructura celular en la vida diaria y la salud.
| - Crear una guía didáctica para compartir el conocimiento con otros estudiantes o comunidad.
|
Fase 3: Consideraciones | Reflexión final | - Reflexionar sobre el impacto del proyecto en su comprensión del cuerpo humano y la salud.
- Conectar el aprendizaje con estilos de vida saludable y el cuidado personal.
| - Elaborar un compromiso personal para promover hábitos saludables basados en el conocimiento adquirido.
|
Fase 3: Avances | Evaluación final | - Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoren conocimientos, habilidades, trabajo en equipo y creatividad.
- Documento de evidencias del proceso y productos entregados.
| - Reflexionar sobre los logros y desafíos del proyecto, proponiendo mejoras para futuras investigaciones.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Maqueta interactiva de la célula (modelo manipulable con partes desmontables y etiquetas digitales o físicas) y un video explicativo elaborado por los estudiantes.
- Criterios de evaluación: Claridad y precisión en la identificación de partes, relación con funciones, creatividad en la presentación, trabajo colaborativo, y capacidad argumentativa en la exposición.
- Evidencias: Fotografías, videos, esquemas, mapas conceptuales, y reflexiones escritas o audiovisuales.
Evaluación
- Uso de rúbricas para valorar comprensión, trabajo en equipo, creatividad y comunicación.
- Preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó más?, ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida?, ¿Qué mejorarías?
Comentarios finales
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo y crítico, integrando conocimientos científicos, habilidades tecnológicas, artísticas y de comunicación, fomentando el pensamiento sistémico y el compromiso social y personal con la salud y el conocimiento científico.