Inicio:
Los niños observan diferentes objetos en el aula y en la comunidad: cuerdas, pesas, botellas, bolsas, etc. Se les invita a compartir qué creen que se puede medir con estos objetos y qué unidades usan en su casa para medirlos.
Conversación guiada: ¿Qué saben sobre medir? ¿Qué unidades conocen y para qué se usan? Se realiza una lista en la pizarra y se conecta con experiencias cotidianas (ejemplo: medir una mesa, pesar frutas).
Desarrollo:
En equipos, los niños manipulan una cuerda de 1 metro, una botella de litro y una pesa de 1 kilogramo, comparando sus tamaños y pesos. Se registra en un cartel las observaciones.
Usando una cinta métrica y balanzas, estiman y miden diferentes objetos del aula y la comunidad, registrando los resultados en una tabla.
Cierre:
Inicio:
Se narra un cuento sobre un niño que necesita medir diferentes objetos en su casa y en el campo usando unidades tradicionales y modernas (ejemplo: cuerdas, piedras, litros).
Pregunta: ¿Qué unidades usan en su comunidad? ¿Con qué objetos miden las cosas en sus casas?
Desarrollo:
Los niños elaboran una balanza con materiales reciclados y prueban diferentes objetos para medir su masa, comparando con las pesas de referencia (kg).
En pequeños grupos, recorren el aula y la comunidad cercana midiendo objetos con una cinta métrica y registran los datos en un cuaderno.
Cierre:
Inicio:
Se presenta un video corto sobre cómo diferentes comunidades usan distintas unidades para medir.
¿Qué unidades vieron en el video? ¿Con qué objetos o lugares? ¿Qué unidades usan en su comunidad?
Desarrollo:
Los niños miden objetos del aula usando medios y cuartos de metro, y otros con medios y cuartos del kilogramo (ejemplo: medio litro, cuarto de kilogramo). Registran en una ficha de medición.
En grupos, diseñan un mural que muestre diferentes objetos medidos con distintas unidades, incluyendo ilustraciones y datos.
Cierre:
Inicio:
Juego de memoria con tarjetas: en unas, los niños relacionan objetos con sus unidades de medición (ejemplo: botella de litro, pesa de kg, cuerda de m).
¿Qué unidades creen que se usan para medir en la comunidad? ¿Por qué es importante medir bien?
Desarrollo:
Visitan un lugar cercano (plaza, mercado, parque) para medir con cinta métrica, balanzas y vasos medidores, comparando sus mediciones con las unidades tradicionales y modernas.
Los niños registran en sus cuadernos las mediciones y las comparan, discutiendo las diferencias y similitudes.
Cierre:
Inicio:
Se presenta una historia visual de un personaje que necesita medir diferentes objetos en su comunidad usando distintas unidades.
¿Qué unidades usó el personaje? ¿Qué aprendieron ustedes sobre medir hoy?
Desarrollo:
Los niños diseñan puestos de un mercado donde ofrecen productos con etiquetas de peso, volumen o longitud usando sus unidades aprendidas. Pueden crear etiquetas con dibujos y cifras.
Cada grupo presenta su puesto y explica qué unidades usaron para medir sus productos.
Cierre:
Producto:
Un Mapamundi de mediciones en la comunidad, donde cada grupo ilustra y describe diferentes objetos que midieron, usando las unidades aprendidas. Incluye dibujos, mediciones, y explicaciones breves sobre qué unidades usaron y por qué.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Uso correcto de unidades de medición (m, kg, litro) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y claridad en las ilustraciones y explicaciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación en actividades y trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y comprensión del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la aplicación contextualizada del conocimiento, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la inclusión de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje.