SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: APRENDEMOS A MEDIR
  • Asunto o Problema Principal: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen medición, estimación y comparación de longitudes, masas y capacidades, con el uso del metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades; en el caso de la longitud, el decímetro y centímetro.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición de longitud, masa y capacidad.
  • PDA: Reconoce al kilogramo (kg) como la unidad básica de medida de la masa, y al metro (m) como la unidad básica de medición de la longitud, así como otras unidades utilizadas en su comunidad para medir estas magnitudes (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de descubrimiento

Los niños observan diferentes objetos en el aula y en la comunidad: cuerdas, pesas, botellas, bolsas, etc. Se les invita a compartir qué creen que se puede medir con estos objetos y qué unidades usan en su casa para medirlos.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Conversación guiada: ¿Qué saben sobre medir? ¿Qué unidades conocen y para qué se usan? Se realiza una lista en la pizarra y se conecta con experiencias cotidianas (ejemplo: medir una mesa, pesar frutas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y comparación de unidades

En equipos, los niños manipulan una cuerda de 1 metro, una botella de litro y una pesa de 1 kilogramo, comparando sus tamaños y pesos. Se registra en un cartel las observaciones.

  • Actividad 4: Juego de estimación y medición

Usando una cinta métrica y balanzas, estiman y miden diferentes objetos del aula y la comunidad, registrando los resultados en una tabla.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Qué aprendieron hoy acerca de las unidades y la medición? ¿Qué les sorprendió? Se comparte en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador

Se narra un cuento sobre un niño que necesita medir diferentes objetos en su casa y en el campo usando unidades tradicionales y modernas (ejemplo: cuerdas, piedras, litros).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta: ¿Qué unidades usan en su comunidad? ¿Con qué objetos miden las cosas en sus casas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una balanza casera

Los niños elaboran una balanza con materiales reciclados y prueban diferentes objetos para medir su masa, comparando con las pesas de referencia (kg).

  • Actividad 4: Rally de medición

En pequeños grupos, recorren el aula y la comunidad cercana midiendo objetos con una cinta métrica y registran los datos en un cuaderno.

Cierre:

  • Compartir las mediciones más interesantes y discutir qué unidades usaron y por qué. Reflexión grupal: ¿Qué unidades les parecen más fáciles o difíciles de usar?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video o historia visual

Se presenta un video corto sobre cómo diferentes comunidades usan distintas unidades para medir.

  • Actividad 2: Preguntas iniciales

¿Qué unidades vieron en el video? ¿Con qué objetos o lugares? ¿Qué unidades usan en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Medición con medios y cuartos

Los niños miden objetos del aula usando medios y cuartos de metro, y otros con medios y cuartos del kilogramo (ejemplo: medio litro, cuarto de kilogramo). Registran en una ficha de medición.

  • Actividad 4: Creación de un mural

En grupos, diseñan un mural que muestre diferentes objetos medidos con distintas unidades, incluyendo ilustraciones y datos.

Cierre:

  • Presentación rápida del mural y discusión: ¿Qué unidades usaron? ¿Qué aprendieron sobre las diferentes formas de medir en su comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento

Juego de memoria con tarjetas: en unas, los niños relacionan objetos con sus unidades de medición (ejemplo: botella de litro, pesa de kg, cuerda de m).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

¿Qué unidades creen que se usan para medir en la comunidad? ¿Por qué es importante medir bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Medición práctica en la comunidad

Visitan un lugar cercano (plaza, mercado, parque) para medir con cinta métrica, balanzas y vasos medidores, comparando sus mediciones con las unidades tradicionales y modernas.

  • Actividad 4: Registro y comparación

Los niños registran en sus cuadernos las mediciones y las comparan, discutiendo las diferencias y similitudes.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué unidades usaron? ¿Qué les resultó más fácil? ¿Qué unidades creen que son más precisas?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Historia en imágenes

Se presenta una historia visual de un personaje que necesita medir diferentes objetos en su comunidad usando distintas unidades.

  • Actividad 2: Pregunta guía

¿Qué unidades usó el personaje? ¿Qué aprendieron ustedes sobre medir hoy?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Mercado de Medidas"

Los niños diseñan puestos de un mercado donde ofrecen productos con etiquetas de peso, volumen o longitud usando sus unidades aprendidas. Pueden crear etiquetas con dibujos y cifras.

  • Actividad 4: Presentación y valoración

Cada grupo presenta su puesto y explica qué unidades usaron para medir sus productos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué unidades les parecen más útiles en su vida cotidiana? ¿Qué aprendieron en esta semana? Se realiza una lluvia de ideas y se comparte en plenaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Mapamundi de mediciones en la comunidad, donde cada grupo ilustra y describe diferentes objetos que midieron, usando las unidades aprendidas. Incluye dibujos, mediciones, y explicaciones breves sobre qué unidades usaron y por qué.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de unidades de medición (m, kg, litro)

☑️

Creatividad y claridad en las ilustraciones y explicaciones

☑️

Participación en actividades y trabajo en equipo

☑️

Reflexión y comprensión del proceso

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de medición y manipulación, tomando notas sobre la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de unidades y materiales manipulados.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar creatividad, participación, y comprensión del concepto de medición.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntando ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo puedo mejorar?

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la aplicación contextualizada del conocimiento, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la inclusión de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Descargar Word