Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se detalla el proyecto “Había una vez... UNA OBRA DE TEATRO” estructurado en fases y momentos, con actividades creativas, lúdicas y significativas para niños de Segundo Grado, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centradas en el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.


Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad inicial lúdica: “El cuento misterioso” (cada niño trae un objeto que represente un cuento o un personaje favorito). En círculo, los niños muestran su objeto y dicen qué creen que tiene que ver con un cuento o una obra de teatro, estimulando sus conocimientos previos.
  • Exploración de conocimientos: En plenaria, con apoyo del maestro, se conversa sobre qué es un cuento y qué es una obra de teatro, usando expresiones y gestos para activar conocimientos (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Diálogo guiado: ¿Qué elementos conforman un cuento? ¿Y una obra de teatro? Se anotan en cartelitos para visualización.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Actividad de investigación: En parejas, los niños buscan en diccionarios las definiciones de "cuento" y "obra de teatro" (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Dinámica de clasificación: Con recortes de revistas o dibujos, identifican personajes, escenarios y conflictos, relacionándolos con cuentos y teatro, para activar sus conocimientos previos.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Elaboración de un mural colaborativo: En equipo, crean un cartel con los pasos para transformar un cuento en obra de teatro. Incluyen fechas, roles y tareas (ejemplo: escribir, practicar, decorar).
  • Organización de roles: Cada niño escoge un rol (actor, director, decorador, narrador) y se compromete a cumplir con su tarea, fomentando la responsabilidad y colaboración.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura dramatizada: La maestra lee en voz alta un cuento seleccionado de la Biblioteca de Aula (Fuente: Libro, Pág. 13).
  • Diálogo en círculo: Los niños expresan qué les gustó del cuento y qué personajes creen que serían importantes en una obra teatral.
  • Juegos de roles: En pequeños grupos, actúan escenas cortas del cuento, usando cuentos de mano o títeres, para familiarizarse con los personajes y el escenario.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Transformación del cuento en guion: En grupos, los niños construyen un guion teatral sencillo, respetando la historia original (Fuente: Libro, Pág. 21).
  • Dinámica creativa: Dibujan y representan en pequeños teatros de papel o títeres las escenas del guion, promoviendo la expresión oral y la imaginación.
  • Revisión colectiva: La clase comparte los guiones y recibe retroalimentación constructiva, promoviendo el pensamiento crítico.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Ensayo grupal: Los niños practican su obra, con apoyo del maestro, para mejorar pronunciación, gestos y movimientos escénicos.
  • Autoevaluación: Cada grupo comenta qué fue fácil o difícil durante el ensayo, usando preguntas como: ¿Nos entendemos? ¿Nos divertimos?
  • Registro visual: Se toman fotos o se hacen dibujos de los ensayos para reflexionar sobre los avances.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Revisión del guion: En pequeños grupos, ajustan diálogos o movimientos que no funcionaron bien.
  • Actividad de reflexión: Cada niño comparte qué aprendió y qué mejoraría, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo final: La clase realiza un ensayo general de la obra, con todos los personajes y decorados preparados.
  • Preparación de la escenografía y vestuario: los niños, en equipos, crean decorados sencillos y vestuarios con materiales reciclados, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Simulación: Se realiza una presentación de prueba con retroalimentación grupal para mejorar detalles.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Presentación ante la comunidad escolar: Los niños representan su obra en un espacio adecuado, invitando a otros estudiantes, maestros y familiares.
  • Invitación creativa: Elaboran invitaciones con dibujos y mensajes, fomentando la expresión artística.
  • Registro del evento: Se graba o fotografía la función para que los niños puedan analizar y reflexionar sobre su trabajo.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexión grupal: Después de la presentación, los niños comentan qué les gustó, qué aprendieron y qué mejorarían para la próxima vez.
  • Autoevaluación: Cada niño responde qué hizo bien y qué le gustaría aprender en futuros proyectos teatrales (preguntas reflexivas).

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluación participativa: Se realiza una sencilla rúbrica en la que cada niño califica su participación y la de sus compañeros.
  • Diálogo final: Los niños expresan cómo se sintieron y qué aprendieron sobre contar historias en teatro, fortaleciendo su pensamiento crítico y habilidades sociales.

Referencias y notas importantes


Este desarrollo por fases asegura un proceso integral, lúdico y significativo para que los niños de Segundo Grado puedan explorar, crear y compartir sus historias teatrales, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word