Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

En esta fase, los niños y niñas reconocerán la importancia de su comunidad y sus necesidades, promoviendo la empatía y el interés por su entorno.

  • Actividad inicial lúdica: “El mapa de mi comunidad” — usando un gran plano o dibujo del barrio, los niños colocarán símbolos o figuras que representen lugares importantes y necesidades detectadas (parques, tiendas, áreas de basura, etc.).
  • Dinámica grupal: “Mi comunidad en una palabra” — cada niño dice una palabra que describa su percepción de su comunidad. Se registran en un cartel gigante para visualizar ideas comunes y diferenciadas.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Aquí, los niños profundizarán en las necesidades detectadas, investigando sus causas y buscando comprender mejor el entorno.

  • Actividad creativa de investigación: “Entrevista a un vecino” — en pequeños grupos, prepararán preguntas para conocer las necesidades y valores de los adultos mayores o vecinos. Se registrarán las respuestas en cartulinas.
  • Mapa de necesidades: Con los datos recopilados, crearán un mural o cartel que muestre las necesidades prioritarias y las causas detectadas, utilizando dibujos y palabras clave.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Los niños diseñarán un plan de acción para atender una necesidad concreta, fomentando la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico.

  • Taller de ideas: “¿Qué podemos hacer?” — en grupos, propondrán acciones concretas (limpieza, reparación, difusión).
  • Elaboración del plan: Cada grupo diseñará un pequeño proyecto con tareas, recursos necesarios y responsables, usando fichas visuales y materiales manipulables (cartulinas, fichas, dibujos).
  • Presentación del plan: Compartirán sus ideas con la clase y se seleccionará el proyecto más viable y significativo.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Los niños llevarán a cabo el proyecto planificado, poniendo en práctica habilidades sociales, trabajo en equipo y resolución de problemas.

  • Organización y reparto de tareas: Cada niño tendrá un rol definido.
  • Ejecución práctica: Realizarán actividades como limpieza, decoración, difusión o reparación, usando materiales como bolsas de basura, pinturas, carteles, etc.
  • Registro visual: Tomarán fotos y harán un diario de campo para documentar el proceso.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Se promoverá la reflexión crítica sobre la experiencia, el aprendizaje y los valores heredados, fomentando la autoestima y el sentido de pertenencia.

  • Exposición colectiva: Organizarán una feria o exposición en la comunidad, donde presentarán sus actividades, resultados y reflexiones, usando carteles, vídeos y objetos manipulables.
  • Dinámica de reflexión: “Mi comunidad y yo” — cada niño compartirá qué aprendió y cómo le hizo sentir colaborar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas sencillas, los niños valorarán su participación y la de sus compañeros, reflexionando sobre lo aprendido y los valores promovidos (respeto, colaboración, empatía).

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Exposición comunitaria "Las Voces de mi Comunidad"
Descripción: Los niños prepararán una exposición que incluya fotografías, dibujos, carteles y testimonios sobre el proceso del servicio realizado, reflejando lo aprendido sobre su comunidad y sus valores.
Criterios de Evaluación:


Evaluación


Este proyecto busca fortalecer en los niños su sentido de pertenencia, respeto por la diversidad y compromiso social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo, activo y participativo.

Descargar Word