Nombre del proyecto: | Debates breves, pero profundos. ¿Por qué ellos sí y nosotras no? |
---|---|
Asunto o problema: | Elaborar microrrelatos y argumentos para debates sobre igualdad, inclusión, equidad de género y cuidado de la salud, fomentando la participación y toma de decisiones en comunidad. |
Tipo: | Por fases metodológicas (aprendizaje basado en proyectos comunitarios, problemas y servicio). |
Escenario: | Aula y comunidad escolar. |
Metodología(s): | Comunitaria, participativa, reflexiva, creativa. |
Ejes articuladores: | Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, igualdad de género, lectura y escritura intercultural. |
Contenidos: |
|
PDAs: |
|
Matriz principal para actividades de escritura y debate:
> Mientras Juan estuvo en esa escuela, sus compañeros nunca quisieron jugar con él. Decían que era muy lento para el fútbol, para las carreras y para las actividades en general. Sin embargo, llegó Montes, apodado "el veloz", quien contó que cuando era niño también fue solitario porque nadie quería estar con él. Juan, como Montes, superó todos los retos y anotó dos goles en un partido. Los ex compañeros que miran el partido saben ahora que Juan superó sus dificultades. (Fuente: Libro, Pág. X)
Este fragmento será referencia para actividades de análisis, argumentación y escritura creativa relacionadas con la inclusión y la superación.
Actividad:
Comenzaremos con un juego interactivo llamado "¿Qué tiene que ver esto con nosotros?". Se colocan en círculo tarjetas con palabras clave: igualdad, discriminación, respeto, inclusión, desigualdad, solidaridad, género. Cada niño comparte una idea o experiencia previa relacionada con la palabra que le tocó, fomentando la participación activa y el reconocimiento de conocimientos previos.
Luego, en plenaria, se realiza una lluvia de ideas sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de la igualdad, los derechos y la inclusión en su comunidad escolar y familiar.
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación |
|
Recuperación |
| |
Planificación |
| |
Fase 2: Acción | Acercamiento |
|
Comprensión y producción |
| |
Reconocimiento |
| |
Corrección |
| |
Fase 3: Intervención | Integración |
|
Difusión |
| |
Consideraciones |
| |
Avances |
|
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Presentar una situación problemática: ¿Por qué en nuestra escuela aún hay niños que sienten que no son iguales o que no son respetados por su género o cultura?<br>Se comparte un video o historia que evidencie desigualdades y discriminación. |
Recolectemos |
|
Formulemos |
|
Organizamos | En equipos, diseñar un plan de acción: actividades, recursos y roles para abordar la problemática. |
Construimos | Ejecutar el plan: realizar actividades de sensibilización, creación de materiales y debates inclusivos. |
Comprobamos y analizamos |
|
Compartimos | Socializar los logros: presentar en asamblea, crear un mural, publicar en la revista escolar, o realizar una campaña en redes sociales escolares. |
Etapa | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización |
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber |
|
Etapa 3 | Planificación del servicio |
|
Etapa 4 | Ejecución |
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación |
|
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
El microrrelato refleja claramente un mensaje de inclusión y superación. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Los argumentos están fundamentados en evidencias y respetan la diversidad. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Se emplean nexos y palabras técnicas en los textos explicativos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participan activamente en debates y propuestas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final (diario, mural, campaña) muestra creatividad, respeto y compromiso social. | ☐ | ☐ | ☐ |
Este proyecto busca promover en los niños y niñas de Sexto grado una comprensión profunda de la igualdad, la inclusión y el respeto, mediante actividades creativas, reflexivas y participativas. Se fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la colaboración en comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.