SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Debates breves, pero profundos. ¿Por qué ellos sí y nosotras no?


Información básica del proyecto

Nombre del proyecto:

Debates breves, pero profundos. ¿Por qué ellos sí y nosotras no?

Asunto o problema:

Elaborar microrrelatos y argumentos para debates sobre igualdad, inclusión, equidad de género y cuidado de la salud, fomentando la participación y toma de decisiones en comunidad.

Tipo:

Por fases metodológicas (aprendizaje basado en proyectos comunitarios, problemas y servicio).

Escenario:

Aula y comunidad escolar.

Metodología(s):

Comunitaria, participativa, reflexiva, creativa.

Ejes articuladores:

Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, igualdad de género, lectura y escritura intercultural.

Contenidos:

  • Lenguajes: lectura, escritura, argumentación.
  • Ética y sociedad: igualdad, respeto, discriminación.
  • Lo humano y comunitario: participación, derechos, convivencia.

PDAs:

  • Localiza, lee y resume textos explicativos.
  • Argumenta en favor de principios de igualdad y respeto.
  • Reconoce desigualdades y propone acciones transformadoras.

Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X)

Matriz principal para actividades de escritura y debate:

> Mientras Juan estuvo en esa escuela, sus compañeros nunca quisieron jugar con él. Decían que era muy lento para el fútbol, para las carreras y para las actividades en general. Sin embargo, llegó Montes, apodado "el veloz", quien contó que cuando era niño también fue solitario porque nadie quería estar con él. Juan, como Montes, superó todos los retos y anotó dos goles en un partido. Los ex compañeros que miran el partido saben ahora que Juan superó sus dificultades. (Fuente: Libro, Pág. X)

Este fragmento será referencia para actividades de análisis, argumentación y escritura creativa relacionadas con la inclusión y la superación.


Inicio motivador y recuperación de conocimientos previos

Actividad:
Comenzaremos con un juego interactivo llamado "¿Qué tiene que ver esto con nosotros?". Se colocan en círculo tarjetas con palabras clave: igualdad, discriminación, respeto, inclusión, desigualdad, solidaridad, género. Cada niño comparte una idea o experiencia previa relacionada con la palabra que le tocó, fomentando la participación activa y el reconocimiento de conocimientos previos.

Luego, en plenaria, se realiza una lluvia de ideas sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de la igualdad, los derechos y la inclusión en su comunidad escolar y familiar.


Desarrollo por fases metodológicas

Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: ¿Por qué algunos niños y niñas son excluidos en la escuela o en la comunidad?
  • Discusión en equipos sobre experiencias personales y sociales.
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre igualdad y exclusión.

Recuperación

  • Recordar historias o cuentos que aborden temas de inclusión y respeto.
  • Compartir en grupo experiencias de convivencia y discriminación.

Planificación

  • Decidir la organización del trabajo: roles para la escritura, investigación, debate y difusión.
  • Establecer cronogramas y responsabilidades para crear microrrelatos, argumentos y productos finales.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura guiada del texto de referencia y otros textos sobre inclusión y género.
  • Debate inicial en pequeños grupos sobre las ideas principales y emociones que despierta el tema.

Comprensión y producción

  • Elaboración de microrrelatos que aborden temas de inclusión y superación, usando palabras y emociones significativas.
  • Preparación de argumentos para debates, sustentados en los microrrelatos y en evidencias del entorno.
  • Uso de material manipulable: carteles, figuras de arcilla, dibujos que representen los temas.

Reconocimiento

  • Presentación de avances en círculos de lectura y escritura.
  • Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas: ¿Mi microrrelato expresa inclusión? ¿Mi argumento respeta la diversidad?

Corrección

  • Revisión en equipos de los microrrelatos y argumentos.
  • Incorporación de sugerencias para mejorar la expresión y fundamentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general del debate con todos los equipos.
  • Elaboración de un diario de acuerdos que incluya las decisiones sobre convivencia y derechos.

Difusión

  • Presentación pública en la escuela: obra de teatro, lectura dramatizada, exposición de microrrelatos, debate en vivo.
  • Uso de recursos visuales y audiovisuales creados por los alumnos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal y personal sobre el proceso, los aprendizajes y las transformaciones.
  • Evaluación del impacto en la comunidad escolar.

Avances

  • Elaboración de un producto final: un diario de acuerdos, una campaña de sensibilización, una cartelera o mural.
  • Reflexión sobre los logros y desafíos futuros.

Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Presentar una situación problemática: ¿Por qué en nuestra escuela aún hay niños que sienten que no son iguales o que no son respetados por su género o cultura?<br>Se comparte un video o historia que evidencie desigualdades y discriminación.

Recolectemos

  • Dialogar sobre ejemplos concretos en su entorno.
  • Elaborar un mapa de saberes y dudas.

Formulemos

  • Formular preguntas clave y objetivos de acción.

Organizamos

En equipos, diseñar un plan de acción: actividades, recursos y roles para abordar la problemática.

Construimos

Ejecutar el plan: realizar actividades de sensibilización, creación de materiales y debates inclusivos.

Comprobamos y analizamos

  • Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.

Compartimos

Socializar los logros: presentar en asamblea, crear un mural, publicar en la revista escolar, o realizar una campaña en redes sociales escolares.

De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visitar lugares de la comunidad donde se evidencien desigualdades o discriminación.
  • Escuchar historias de personas que han superado obstáculos relacionados con género o inclusión.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en el barrio o la escuela acerca de servicios y derechos de niños y niñas.
  • Elaborar un árbol de causas y efectos sobre la exclusión.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de sensibilización, como un mural, cartel o campaña digital.
  • Definir recursos, tareas y responsables.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar la campaña en la comunidad escolar y familiar.
  • Promover actividades inclusivas y respetuosas.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reunirse para valorar el impacto.
  • Elaborar un informe y compartir la experiencia con la comunidad.

Instrumento de evaluación: contenidos, PDA y producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El microrrelato refleja claramente un mensaje de inclusión y superación.

Los argumentos están fundamentados en evidencias y respetan la diversidad.

Se emplean nexos y palabras técnicas en los textos explicativos.

Participan activamente en debates y propuestas.

El producto final (diario, mural, campaña) muestra creatividad, respeto y compromiso social.


Conclusión

Este proyecto busca promover en los niños y niñas de Sexto grado una comprensión profunda de la igualdad, la inclusión y el respeto, mediante actividades creativas, reflexivas y participativas. Se fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la colaboración en comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word