SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL USO DE MI NOMBRE Y SU IMPORTANCIA
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo grado tienen dificultad para entender la relación entre su identidad personal y su comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, Juego, Participación activa
Ejes Articuladores:

  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Cuidado del entorno y reconocimiento de la comunidad
  • Desarrollo de la identidad personal y social

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Compara características de letras y sonidos en su nombre y en palabras relacionadas.

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios.

Describe cómo sus acciones afectan su cuerpo y el cuidado del entorno natural.

La comunidad como espacio de convivencia y problemática social.

Reconoce problemáticas sociales y ambientales en su comunidad y reflexiona sobre acciones para mejorarlas.

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza.

Se reconoce como parte del lugar donde vive y dialoga sobre sentimientos relacionados con su comunidad y entorno.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Cada niño dice su nombre y una acción que hace en casa para cuidarse (ejemplo: lavarse las manos).
  • Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante que conozcamos nuestro nombre y cuidemos nuestro cuerpo y comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

“Mi nombre y yo”: Los niños decoran un cartel con su nombre en letras grandes y coloridas, incluyendo dibujos que representen cómo cuidan su cuerpo y su comunidad (ej. agua, árboles, animales). (Fuente: Libro, Pág. X)

  • Juego manipular:

“Letras en acción”: con fichas de letras, los niños comparan sonidos y letras en sus nombres y en palabras relacionadas.

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte su cartel y explica por qué eligió esos dibujos.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre mi nombre y cómo puedo cuidarme y cuidar mi comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué saben sobre su comunidad y qué problemáticas han visto o escuchado (recuerdos previos).
  • Mapa mental: Dibujar en la pizarra ideas sobre su comunidad y sus problemas.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

“Mi comunidad en dibujo”: En grupos pequeños, los niños crean un mural o cartel representando su comunidad y las problemáticas que identifican (basado en sus experiencias).

  • Actividad complementaria:

“¿Qué podemos hacer?”: En plenaria, pensar en acciones para solucionar o mejorar los problemas detectados, promoviendo el diálogo y la empatía.

Cierre:

  • Compartir en grupo las ideas y acciones propuestas.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos cuidar nuestra comunidad y qué acciones podemos realizar?

Miércoles

Inicio:

  • Canción o poema: Una canción sobre el cuidado del cuerpo y la naturaleza.
  • Pregunta: “¿Qué podemos hacer para que nuestro cuerpo y nuestro entorno sean felices y saludables?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

“Cuidando mi cuerpo y mi comunidad”: Los niños hacen una dramatización o títeres sobre acciones como lavar manos, plantar árboles, reciclar.

  • Actividad manipular:

“El árbol de acciones”: Cada niño dibuja en una hoja una acción que ayuda a cuidar la comunidad y la comparte con sus compañeros.

Cierre:

  • Compartir en círculo los dibujos y acciones.
  • Reflexión: ¿Qué puedo hacer hoy para cuidar de mí y de mi comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Lectura guiada: Se lee un fragmento de un libro infantil que hable sobre la importancia de la comunidad y el respeto hacia la naturaleza (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
  • Pregunta: “¿Qué aprendí de los personajes y sus acciones?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

“Mi historia en comunidad”: Cada niño crea una pequeña historia o dibujo sobre cómo ayuda a su comunidad y qué sentimientos le provoca.

  • Actividad colaborativa:

“El mural de los sentimientos”: En grupo, crean un mural con dibujos y palabras que expresen sentimientos relacionados con su comunidad y el cuidado del entorno.

Cierre:

  • Compartir las historias y reflexionar sobre la importancia de actuar con respeto y empatía.

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria con letras y palabras relacionadas con su nombre y comunidad.
  • Pregunta: “¿Qué aprendí esta semana sobre mí y mi comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:

“Mi compromiso con la comunidad”: Los niños elaboran una tarjeta o cartel con un compromiso personal para cuidar su cuerpo y su comunidad.

  • Producto creativo:

“Mi libro de la comunidad”: Cada niño crea una pequeña página donde escribe o dibuja lo que aprendió y cómo puede ayudar.

Cierre:

  • Presentación del libro o cartel y reflexión grupal.
  • Evaluación rápida: ¿Qué me llevo de esta semana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado “Mi comunidad y yo”, donde los niños plasmaron sus dibujos, historias y acciones para cuidar su entorno y reconocerse como parte activa de su comunidad. Incluye textos cortos y fotos (si hay posibilidad).

Criterios:

  • Reconoce y expresa su nombre y acciones de cuidado personal.
  • Identifica problemáticas de su comunidad y propone soluciones.
  • Muestra empatía y respeto en sus dibujos y palabras.
  • Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.

Relación con los PDAs:
El mural refleja la comprensión de su identidad, la empatía hacia la comunidad, y la reflexión sobre su impacto en el entorno natural y social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre y palabras relacionadas

Participa en actividades de reflexión y diálogo

Muestra empatía y respeto en sus dibujos y palabras

Propone acciones para cuidar su comunidad y cuerpo

Participa activamente en el mural y en las actividades grupales

Utilizar listas de cotejo, observación directa y preguntas abiertas para evaluar continuamente el proceso de aprendizaje.


Este plan promueve el reconocimiento de la identidad, el respeto por su comunidad y el pensamiento crítico, mediante actividades creativas, participativas y reflexivas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word