Planeación Didáctica Semanal: Guion teatral MIMODRAMA
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Guion teatral MIMODRAMA |
---|
Asunto o Problema: | Representar un drama colectivo a partir de anécdotas, usando secuencias de sonido y recursos expresivos, explorando diferentes formas de comunicación y expresión teatral. |
Tipo: | Proyecto interdisciplinario y artístico, basado en procesos creativos y colaborativos. |
Escenario: | Aula y espacio escolar, con participación comunitaria. |
Metodología(s): | Comunitaria, activa, lúdica y reflexiva. |
Ejes Articuladores: | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas. |
Contenidos: | Lectura dramatizada, creación de guiones, escenificación, uso de recursos artísticos, análisis de textos dramáticos. |
PDAs Seleccionados: | Emplea elementos de los lenguajes artísticos para crear escenografía, vestuario y maquillaje, y presentar un segmento teatral a la comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto con una breve historia teatral que motive a los estudiantes a explorar la expresión corporal y emocional.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “Observa estas imágenes de niños haciendo gestos y responde: ¿Qué historia creen que cuentan esas expresiones? ¿Por qué pueden interpretarla sin palabras?” (Se puede usar el cuaderno para anotar las respuestas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Los estudiantes buscarán en sus cuadernos cuatro imágenes de personas expresando emociones distintas. Con esas imágenes, inventarán una historia corta, usando solo las imágenes como guía (actividad creativa y significativa). (Fuente: Actividad del libro, pág. X).
- Actividad 4: En grupos pequeños, compartirán sus historias y practicarán la mímica para representarlas sin palabras, usando solo expresiones y movimientos. Se fomentará la participación activa y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué estrategias usaron para contar sus historias sin hablar? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la comunicación no verbal?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos contar historias sin usar palabras? ¿Qué recursos expresivos podemos usar, además del cuerpo?”.
- Actividad 2: Lectura en voz alta de la página 13 del libro, donde se explica qué es un inmunograma y qué es un texto dramático, subrayando conceptos clave (Fuente: Libro, pág. 13).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, consultarán la sección de “nuestros saberes” y leerán en conjunto la información sobre los textos dramáticos, diferenciando géneros, características y finalidad. Después, elaborarán un organizador gráfico visual para entender mejor estos conceptos.
- Actividad 4: Discusión en grupos sobre cómo se estructura un guion teatral y qué elementos lo componen. Se promoverá la participación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartirán en plenaria el organizador gráfico y reflexionarán sobre la importancia del texto dramático para contar historias en el teatro.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: “¿Cómo se realiza un honorario teatral? ¿Qué aspectos debemos considerar para preparar una obra?”.
- Actividad 2: Visualización de un video explicativo sobre la preparación de un mimos y la escenificación teatral (MIMODRAMA - Video para primaria). Se les pide que anoten ideas en una nube en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, responderán las preguntas: ¿Qué personajes se necesitan? ¿Qué vestuario y maquillaje usarían? ¿Qué escenografía sería adecuada? Este será un ejercicio de planificación visual y artístico.
- Actividad 4: Cada grupo comenzará a esbozar su guion, recordando que deben crear escenas sin diálogo, solo con indicaciones y acciones.
Cierre:
- Compartirán sus esquemas iniciales y discutirán las diferencias y similitudes entre los guiones, identificando las características del texto dramático y las instrucciones para la representación.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del objetivo: “Hoy vamos a intercambiar guiones y hacer una crítica constructiva para mejorar nuestras obras”.
- Actividad 2: Práctica del juego “Papa caliente teatral”: los guiones se pasan en círculo al ritmo de la música, y la persona que quede con el guion en sus manos debe leerlo y prepararse para representarlo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cada grupo recibe un guion de otro equipo y realiza una lectura individual, después discuten en grupo si las instrucciones son claras y qué cambios proponen para facilitar la interpretación.
- Actividad 4: Elaborarán una autoevaluación y coevaluación, respondiendo a preguntas como: ¿Qué aspectos del guion están bien? ¿Qué se puede mejorar para hacerlo más comprensible y sencillo? (Se puede usar la rúbrica sencilla).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de la crítica constructiva y cómo ayuda a mejorar la expresión artística teatral.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio: “Vamos a presentar nuestro sketch de mimodrama, ¿están listos para compartir su trabajo?”.
- Actividad 2: Selección aleatoria del orden de presentación mediante un “volado” teatral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de los sketches en pequeños grupos, usando solo las acciones, sin diálogo ni escritura, para contar la historia.
- Actividad 4: Después de cada presentación, se realiza una retroalimentación con preguntas guiadas: ¿Qué elementos les gustaron? ¿Qué mejorarían? ¿Qué aprendieron sobre la expresión no verbal?
Cierre:
- Reflexión final: Cada estudiante responderá ¿Qué aprendieron sobre el teatro, el trabajo en equipo y la comunicación sin palabras? ¿Cómo creen que estas habilidades pueden aplicarse en otras áreas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Cada grupo presentará un sketch de mimodrama basado en una anécdota seleccionada, con escenografía, vestuario y maquillaje elaborados con recursos escolares y comunitarios. Además, entregarán un portafolio con el guion, las instrucciones, las reflexiones y las críticas constructivas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en la representación | ✓ | | | |
Claridad en las instrucciones del guion | ✓ | | | |
Uso de recursos expresivos (gestos, movimientos) | ✓ | | | |
Trabajo en equipo y colaboración | ✓ | | | |
Reflexión y crítica constructiva | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar la participación activa en mímicas, debates y ensayos.
- Lista de cotejo: Para los procesos de creación y colaboración.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les costó más y por qué? ¿Qué mejorarían?
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la presentación del sketch, considerando creatividad, claridad, trabajo en equipo y uso de recursos expresivos.
Este esquema busca promover en los estudiantes una comprensión profunda del teatro como medio de expresión, integrando el aprendizaje de los textos dramáticos, el trabajo colaborativo y la creatividad artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.