Proyecto Didáctico: "Me protejo contra las enfermedades"
Información Básica del Proyecto
Datos | Detalles |
---|
Nombre del Proyecto | Me protejo contra las enfermedades |
Asunto o Problema | Mi salud y prevención de enfermedades |
Tipo | Indagación y participación comunitaria |
Escenario | Comunidad escolar y familiar |
Metodología(s) | Basada en problemas, proyecto comunitario, indagación STEAM, aprendizaje servicio |
Ejes Articuladores | Vida saludable, ética y comunidad, ciencias de la salud |
Contenidos Seleccionados | Descripción del sistema inmunológico, higiene personal, infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, importancia del cuidado del cuerpo y la comunidad. |
PDAs seleccionados | Uso reflexivo de adverbios y nexos temporales, participación en la protección de la salud, diseño de acciones comunitarias, análisis crítico y resolución de problemas. |
Texto de referencia (Fuente: Libro Proporcionado)
El contenido del libro, extraído de los proyectos de aula en páginas 113 a 128, proporciona información sobre la importancia del sistema inmunológico, higiene, infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente y métodos anticonceptivos, además de actividades prácticas para comprender el cuerpo y las acciones preventivas. Se utiliza como matriz principal para fundamentar las actividades y conocimientos.
(Fuente: Libro, Pág. 113-128)
Fases Metodológicas Detalladas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversatorio inicial sobre qué saben acerca del cuidado de la salud y prevención de enfermedades.
- Lluvia de ideas sobre qué acciones creen que ayudan a mantenerse sanos en su comunidad.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas: ¿Qué es el sistema inmunológico?, ¿Qué acciones previenen las enfermedades?, ¿Qué saben sobre las infecciones sexualmente transmisibles? (Fuente: Libro, Pág. 113-114).
- Registro en mapas mentales o esquemas con dibujos y palabras clave.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un plan de acción para promover hábitos saludables en su comunidad: elaboración de carteles, campañas de higiene, actividades de sensibilización.
- Asignación de roles (investigadores, creadores de materiales, presentadores).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un mural colectivo sobre el sistema inmunológico y su función.
- Elaboración de un "Manual de buenas prácticas para la salud" en grupos pequeños.
|
| Comprensión y producción | - Realización de una campaña de higiene personal con materiales manipulables (jabones, esponjas, carteles).
- Construcción de un modelo del sistema inmunológico usando materiales reciclados (botellas, globos, papeles).
- Elaboración de un pequeño video o dramatización sobre cómo se defiende el cuerpo ante las enfermedades (Fuente: Libro, Pág. 114-115).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los productos y reflexiones en asambleas.
- Discusión sobre los logros y dificultades enfrentadas.
|
| Corrección | - Ajuste de los materiales, reensayos y mejora de las campañas.
- Reflexión individual y grupal sobre los aprendizajes y acciones futuras.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseño de un "Paseo de la salud" en la comunidad, con estaciones informativas y actividades lúdicas.
- Elaboración de una cartilla informativa para compartir en la comunidad escolar y familiar.
|
| Difusión | - Presentación pública de las campañas y productos en la feria de salud escolar.
- Compartir en redes sociales o boletín escolar las recomendaciones y productos del proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre la importancia de la participación comunitaria y el impacto en su entorno.
- Discusión sobre cómo mantener hábitos saludables en el tiempo.
|
| Avances | - Evaluación del alcance de las acciones y aprendizajes, planificando próximos pasos o campañas permanentes.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Diálogo con imágenes y videos sobre microorganismos, infecciones y sistema inmunológico.
- Debate sobre qué acciones previenen enfermedades y cómo el cuerpo reacciona. (Fuente: Libro, Pág. 113-115)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Por qué es importante lavarse las manos?, ¿Qué pasa si no usamos protección?, ¿Cómo funcionan los métodos anticonceptivos?
- Propuestas de hipótesis simples, como: "Si me lavo las manos, entonces evito enfermedades".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Experimentos sencillos: realizar "microbiotas" con tinta en las manos y observar con lupa.
- Comparar resultados y sacar conclusiones sobre higiene y protección.
- Elaborar mapas conceptuales.
|
Fase 4 | Diseño de soluciones y divulgación | - Crear campañas de higiene y protección en la comunidad.
- Elaborar materiales visuales: posters, modelos y videos.
- Presentar resultados en feria STEAM escolar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la comunidad | - Debate sobre el papel de cada uno en la salud comunitaria.
- Presentación de situaciones problemáticas: aumento de infecciones, embarazos adolescentes.
|
Recolectemos | Saber previo y necesidades | - Dinámica de mapeo de conocimientos: qué saben sobre salud sexual, higiene, enfermedades.
- Identificación de mitos y realidades.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades y embarazos en nuestra comunidad?
- Definición de objetivos claros.
|
Organizamos | Estrategias para la intervención | - Formar grupos con roles específicos: investigadores, comunicadores, promotores.
- Elaborar un plan de acción comunitaria.
|
Construimos | Ejecutar las acciones | - Campañas de sensibilización, talleres, elaboración de material didáctico.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | - Revisión de actividades, encuestas, reflexiones.
- Ajuste de acciones futuras.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación de los logros a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexión grupal sobre el proceso y aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | Reconocer la importancia de cuidar la salud en comunidad | - Visitas a centros de salud, entrevistas a profesionales.
- Charlas con familiares y vecinos.
|
2. Lo que sé y quiero saber | Diagnóstico participativo | - Elaboración de un mural colectivo con conocimientos y dudas.
- Encuestas a familiares jóvenes sobre hábitos y conocimientos.
|
3. Planificación | Diseño del servicio comunitario | - Crear campañas informativas y talleres de higiene y salud sexual.
- Elaborar materiales visuales y didácticos.
|
4. Ejecución | Implementación del servicio | - Realización de charlas, distribución de folletos, actividades lúdicas.
- Participación activa de los estudiantes en la sensibilización.
|
5. Evaluación y reflexión | Impacto y aprendizajes | - Revisión del alcance y aceptación en la comunidad.
- Reflexiones escritas y colectivas sobre la experiencia.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del sistema inmunológico y prevención | √ | | | Demuestra conocimientos claros y aplica en actividades. |
Participación activa en actividades creativas y prácticas | √ | | | Participa con interés y aporta ideas. |
Capacidad para diseñar y comunicar campañas de salud | √ | | | Presenta material claro, atractivo y pertinente. |
Reflexión crítica sobre hábitos y acciones | √ | | | Argumenta con evidencia y reflexión personal. |
Trabajo en equipo y colaboración | √ | | | Coopera, respeta y aporta en las tareas grupales. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto final:
Campaña comunitaria de prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables.
Criterios de evaluación del PDA:
- Información clara y fundamentada (relacionada con contenidos del libro y actividades).
- Uso de materiales manipulables y recursos visuales atractivos.
- Participación activa en la difusión y sensibilización.
- Reflexión sobre la importancia del cuidado personal y comunitario.
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar | Observaciones |
---|
Claridad y pertinencia del mensaje | | | | |
Creatividad en los materiales | | | | |
Participación en actividades de difusión | | | | |
Reflexión crítica y responsable | | | | |
Este plan busca promover en los estudiantes una participación activa, reflexiva y creativa, enmarcada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la colaboración y la responsabilidad social en temas de salud y comunidad.