SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Poder y Comercio en la Era de los Descubrimientos
  • Asunto/Problema: Abatir el rezago educativo en lectura y comprensión a través del análisis crítico del impacto del comercio y las exploraciones en la historia mundial.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje semanal interdisciplinario
  • Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y espacios virtuales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs:
  • Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación. Desarrollo del comercio y su impacto en la navegación europea y asiática en el siglo XV. Consolidación del reino español con Isabel I y Fernando II.
  • Lengua: Análisis y producción de textos argumentativos y narrativos históricos.
  • Geografía: La expansión comercial y sus impactos en las rutas y espacios geográficos.
  • Civismo: La formación de identidades y las relaciones de poder en contextos históricos y actuales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un documental breve sobre las rutas de comercio en la época de los descubrimientos, seguido de una dinámica de "Mapa de ideas" en la que los estudiantes expresen qué saben sobre comercio, exploraciones y poder en esa época.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas sobre: ¿Qué relación creen que tiene el comercio con el poder y la expansión territorial? ¿Qué personajes históricos conocen relacionados con esto? Se promueve el debate con preguntas guiadas para activar esquemas mentales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos sobre la expansión del comercio en el siglo XV, enfocándose en Europa y Asia, usando recursos digitales y mapas manipulables. Se analizan textos históricos (Fuente: <Libro de Historia, Pág. 45>) para comprender las motivaciones y las consecuencias de las exploraciones. Cada grupo prepara una presentación visual que integre datos históricos, geográficos y económicos.
  • Actividad 4: Debate estructurado sobre cómo el comercio y los descubrimientos influyeron en la formación de las metrópolis y en la consolidación de poderes en Europa, específicamente en España con Isabel y Fernando. Se promueve la expresión oral formal y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión grupal y breve escritura en diario de aprendizaje sobre qué aprendieron respecto a comercio y poder, preparando preguntas para la sesión siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Exploradores y comerciantes", donde los estudiantes asumen personajes históricos en una simulación de decisiones económicas y políticas.
  • Actividad 2: Compartir en plenaria qué decisiones tomaron en sus personajes y cómo esas decisiones afectaron su contexto histórico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de fuentes primarias (cartas, mapas, relatos de exploradores) sobre las rutas comerciales y las motivaciones de los exploradores (Fuente: <Libro de Historia, Pág. 60>). En grupos, identifican sesgos y propósitos en los textos.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital que relacione las rutas comerciales, los personajes históricos y las estructuras de poder en los siglos XV y XVI, integrando conceptos de geografía y historia.

Cierre:

  • Discusión sobre cómo estos descubrimientos y rutas influyeron en la configuración de las historias nacionales y en la percepción del poder global. Planteamiento de preguntas para profundizar en la influencia del comercio en la formación de identidades.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video interactivo sobre la vida en las metrópolis coloniales y su impacto social y cultural.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Qué cambios sociales, culturales y económicos se vieron en las metrópolis debido al comercio y la expansión? ¿Cómo afectó esto a las poblaciones originarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo sobre la consolidación del reino español, centrada en la figura de Isabel I y Fernando II, analizando textos históricos y documentos visuales. Se relaciona con la PDA de historia.
  • Actividad 4: Creación de un relato narrativo desde la perspectiva de un personaje de esa época, que refleje los cambios sociales y políticos, promoviendo la expresión escrita formal.

Cierre:

  • Compartir los relatos y reflexionar sobre cómo el poder y el comercio definieron las sociedades del siglo XV y XVI. Plantear interrogantes sobre la influencia en la actualidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: "El mercado global en la época de los descubrimientos", donde los estudiantes negocian y toman decisiones sobre rutas y productos.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué habilidades de negociación y liderazgo creen que fueron necesarias en esa época? ¿Y ahora?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis interdisciplinario del impacto del comercio en la geografía y la historia, usando mapas interactivos y análisis de textos históricos (Fuente: <Libro de Historia, Pág. 75>). Se identifican las rutas principales y su influencia en la configuración del mundo actual.
  • Actividad 4: Elaboración de un ensayo argumentativo que analice cómo el comercio y las exploraciones fortalecieron o desestabilizaron los sistemas de poder en las metrópolis coloniales.

Cierre:

  • Presentación en equipos de los ensayos, discusión y retroalimentación, destacando las conexiones entre historia, geografía y civismo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso de estudio: la conquista y colonización de América, con enfoque en el papel de los reyes españoles.
  • Actividad 2: Debate: ¿Fue el poder y comercio en esa época un motor o un obstáculo para los derechos humanos? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa mental colectivo que integre los aprendizajes de la semana: rutas comerciales, personajes históricos, impacto social y geográfico, y relaciones de poder.
  • Actividad 4: Planificación del Producto de Desempeño Auténtico, en el que cada grupo diseñará una exposición digital que represente la historia del comercio y el poder en los descubrimientos, con énfasis en su impacto en el mundo y en nuestra historia local.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre cómo el comercio y el poder moldearon el mundo? ¿Qué preguntas les quedaron? Preparación para la exposición final y autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición digital colaborativa titulada "El poder y el comercio en la era de los descubrimientos", que integre mapas, relatos, análisis de fuentes, debates y reflexiones, mostrando la comprensión de los estudiantes sobre cómo estos elementos definieron la historia mundial y local. Cada grupo presentará una sección, usando recursos digitales (presentaciones, mapas interactivos, videos cortos).

Criterios de Evaluación:

Criterio

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Contenido

Información precisa, profunda y bien fundamentada; conecta todos los aspectos del tema.

Información correcta, adecuada, con algunas conexiones.

Información superficial, con errores menores.

Información incompleta o incorrecta.

Creatividad

Uso innovador y atractivo de recursos digitales; presentación original.

Recursos adecuados y bien utilizados; presentación clara.

Recursos limitados; presentación simple.

Poco esfuerzo en la creatividad y recursos.

Argumentación

Argumentos sólidos, bien fundamentados y coherentes.

Argumentos claros, con alguna fundamentación.

Argumentos débiles o poco fundamentados.

Falta de argumentación.

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva, roles claros, participación equilibrada.

Buena colaboración, algunos desequilibrios.

Dificultades en la colaboración.

Trabajo individual disfrazado de equipo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y actitud durante las actividades.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y aprendizajes en diario de aula.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis crítico en cada actividad.
  • Evaluación de pares: Cada estudiante evalúa la participación y aportaciones de sus compañeros en debates y trabajos en equipo, usando rúbricas sencillas.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre lo aprendido, dificultades y metas para el día siguiente.
  • Evaluación del proceso: Revisar los avances en los mapas, relatos, ensayos y productos digitales, valorando el proceso de investigación, análisis y colaboración, no solo el producto final.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, contextualizado y significativo, integrando conocimientos históricos, geográficos, lingüísticos y civicos, con un enfoque en la formación de ciudadanos críticos y activos en su comunidad.

Descargar Word