Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Carrusel literario
- Asunto o Problema: Los estudiantes escogerán una lectura del conjunto proporcionado, la analizarán en profundidad, escribirán su comprensión y crearán un carrusel literario para presentar sus interpretaciones en el salón.
- Tipo: Por fases metodológicas (ABI - STEAM)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, colaboración, innovación
- Contenidos y PDAs:
- Literatura: Análisis crítico de textos, comprensión lectora profunda, interpretación de significados, contextualización cultural.
- Física: El pensamiento científico y su incidencia en la transformación social, investigación sobre contribuciones científicas relevantes.
- Otros: Desarrollo de habilidades de investigación, argumentación, creatividad y expresión oral y escrita.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Establecer el contexto del proyecto, activar conocimientos previos y motivar la indagación. | - Dinámica de apertura: Debate guiado sobre la importancia de la lectura y la ciencia en la sociedad actual, motivando a los estudiantes a relacionar literatura y ciencia.
- Recuperación de conocimientos previos: En equipos, elaborar mapas conceptuales sobre qué saben acerca de la influencia de la ciencia en la vida cotidiana y cómo la literatura refleja fenómenos sociales (ej. cambios históricos, avances tecnológicos).
- Presentación del reto: Explicar la tarea del carrusel literario, enfatizando el análisis crítico y la creatividad.
|
Fase 2: Preguntas de Indagación | Formular preguntas orientadoras, hipótesis y planificar la investigación. | - Formulación de preguntas clave: ¿Cómo refleja la literatura los avances científicos y tecnológicos? ¿Qué contribuciones de científicos y científicas influyen en la sociedad?
- Investigación inicial: Buscar en diversas fuentes (libros, artículos, videos) las aportaciones de personajes relevantes en la ciencia, especialmente mujeres y hombres que hayan contribuido en física y otras ciencias, con énfasis en su impacto social (Fuente: Libro, Pág. X).
- Hipótesis: ¿Creen que las historias literarias pueden reflejar avances científicos y promover pensamiento crítico? ¿Cómo pueden demostrarlo?
|
Fase 3: Diseño y Experimentación | Elaborar productos de indagación y análisis crítico de textos y aportaciones científicas. | - Selección de textos: Cada grupo escoge una lectura literaria relacionada con un avance científico o una figura científica relevante.
- Análisis crítico: Descomponer el texto y relacionarlo con conceptos científicos, destacando los valores, el impacto social y las ideas innovadoras (Fuente: Texto literario, Pág. Y).
- Investigación complementaria: Consultar fuentes secundarias para profundizar en la contribución científica, especialmente en física y en figuras femeninas y masculinas (PDA: indaga en diferentes fuentes).
- Modelos y simulaciones: Utilizar recursos digitales para representar conceptos científicos presentes en las lecturas, promoviendo el pensamiento científico y la creatividad.
|
Fase 4: Conclusiones y Comunicación | Analizar resultados, elaborar productos finales y comunicar aprendizajes. | - Síntesis crítica: Los equipos redactan un informe que relacione la lectura, su contexto social y científico, y su impacto en la sociedad.
- Carrusel literario: Crean un cartel, cartulina o recurso digital donde presenten su interpretación, análisis y la conexión con aportaciones científicas.
- Presentación oral: Cada grupo comparte su carrusel, justificando sus elecciones y argumentando la relación entre literatura y ciencia.
- Reflexión final: Discusión guiada sobre cómo el pensamiento crítico y la indagación científica pueden transformar la percepción del mundo y potenciar la creatividad.
|
Material Didáctico y Recursos
- Textos literarios seleccionados (narrativas, poemas, relatos relacionados con ciencia y sociedad).
- Recursos digitales: plataformas de simulación, videos de entrevistas a científicos/as, aplicaciones para crear carteles digitales.
- Material manipulable: cartulinas, carteles, fichas de análisis, mapas conceptuales.
- Guías de análisis y rúbricas de evaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Evidencia: Carrusel literario digital o físico, que incluya análisis crítico, contextualización social y científica, y una breve exposición oral.
Criterios: Profundidad del análisis, relación con aportaciones científicas, creatividad en la presentación, claridad argumentativa y uso adecuado del lenguaje.
Indicadores: Capacidad de argumentar, relacionar textos y ciencias, trabajo en equipo, uso de fuentes confiables, creatividad en la exposición.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo colaborativo y participativo.
- Registro de avances en las actividades de investigación y análisis.
- Uso de portafolios donde los estudiantes documenten su proceso y reflexiones.
- Rúbricas para evaluar la calidad del análisis, argumentación y creatividad en el producto final.
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación que fomenten la metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué aportó la ciencia a la lectura seleccionada?
Consideraciones finales:
Este proyecto promueve la integración de conocimientos y habilidades en un contexto complejo, real y significativo, fomentando el pensamiento crítico, la indagación científica y la expresión artística, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundario.