Planeación Didáctica Semanal - Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Agricultores de paz
- Asunto o Problema: Crear un árbol de La Paz que refleje valores, normas y acciones que favorecen la convivencia pacífica en la escuela y la comunidad.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje y servicio
- Escenario: Escuela y comunidad escolar
- Metodología: Investigación, dramatización, campañas participativas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, formas de ser, pensar, actuar y relacionarse
- PDAs: Elaboración de árboles de La Paz, campañas informativas, carteles, conferencias, cuestionarios y reflexión colectiva
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Inicio del Proyecto - Descubriendo La Paz en Nuestra Escuela
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El árbol de mis valores", donde cada niño comparte en voz alta uno de sus valores que favorecen la convivencia (respeto, amistad, solidaridad). Se dibuja en la pizarra un árbol y se colocan hojas con los valores compartidos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones conocen que ayudan a tener una escuela más pacífica? Los niños expresan y el maestro registra en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del propósito del proyecto: construir entre todos un árbol de La Paz que refleje acciones y valores. Se lee un fragmento del libro "Proyectos Escolares" (Fuente: Pág. 266) que explica la importancia de convivir en paz.
- Actividad 4: En grupos pequeños, investigar qué acciones y reglas ayudan a mantener una convivencia pacífica en la escuela y comunidad, usando fichas y materiales manipulables (dibujos, recortes, etc.)
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte sus descubrimientos y se registra en un cartel la idea central: "La Paz se construye con acciones diarias". Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante aprender a convivir en paz?
Día 2: Identificando acciones que favorecen o dificultan la convivencia
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La cuerda de la paz", en el que los niños se colocan en línea y el maestro lee acciones (ej. compartir, tirar basura, pelear). Los niños indican si favorecen (+) o dificultan (–) la convivencia y se colocan en un lado o en otro.
- Actividad 2: Recapitulación en grupo: ¿qué acciones ayudan a convivir en paz? Se escriben en una lista visible.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización en pequeños grupos: representar acciones que dificultan la paz (ej. tirar basura, pelear) y acciones que la promueven (ej. ayudar a un compañero, respetar turnos). Uso de gestos y expresiones sin palabras (Fuente: Pág. 267).
- Actividad 4: Discusión y reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando vemos acciones que dificultan la paz? ¿Qué podemos hacer para mejorar?
Cierre:
- Compartir en círculo las ideas aprendidas y crear un mural colaborativo con dibujos y frases: "Construimos paz en nuestra escuela".
Día 3: Normas y reglas para una convivencia pacífica
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: ¿Qué reglas creen que son importantes en la escuela para que todos vivamos en paz? Los niños expresan sus ideas y se registran en un mural.
- Actividad 2: Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 274): sobre cómo las normas ayudan a convivir mejor.
Desarrollo:
- Actividad 3: En pequeños grupos, investigar las reglas de convivencia en diferentes lugares: casa, escuela, comunidad. Dibujar y anotar en fichas.
- Actividad 4: Elaborar una lista de reglas que todos deben respetar en la escuela y comunidad, con apoyo del maestro, y hacer un cartel grande.
Cierre:
- Presentación de las reglas y discusión sobre cómo respetarlas y por qué son importantes para la paz. Reflexión: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas? ¿Qué podemos hacer cuando alguien no cumple una regla?
Día 4: Campaña de promoción de la convivencia pacífica
Inicio:
- Actividad 1: Planificación en equipos: ¿Qué acciones podemos realizar para promover la paz en la escuela? Cada grupo propone ideas (ej. carteles, charlas, dibujos).
- Actividad 2: Reparto de tareas: quién hará qué, con un cuadro de responsabilidades (Fuente: Pág. 275).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de carteles y mensajes positivos que reflejen acciones de paz y normas importantes. Uso de materiales diversos (dibujos, frases, colores vivos).
- Actividad 4: Preparar una pequeña conferencia o exposición en la escuela para compartir sus ideas y carteles con toda la comunidad escolar.
Cierre:
- Ensayo y ajuste final de las presentaciones. Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al preparar esta campaña? ¿Qué aprendimos sobre la paz?
Día 5: Presentación del árbol de La Paz y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de todo lo aprendido: ¿Qué acciones y valores descubrimos que construyen paz? Comentarios en círculo.
- Actividad 2: Preparación final para presentar el árbol de La Paz: cada grupo aporta una hoja con acciones, valores y reglas que integrarán en el árbol.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva del árbol de La Paz en el aula, colocando las hojas, dibujos, frases y reglas elaboradas durante la semana.
- Actividad 4: Elaboración de un mural con fotografías, dibujos y frases que reflejen todo el proceso y los aprendizajes.
Cierre:
- Presentación del árbol a toda la comunidad escolar. Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir construyendo paz en nuestra escuela y comunidad? Cada niño comparte una acción que pondrá en práctica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un árbol de La Paz elaborado con la participación de todos los estudiantes, que incluye hojas con acciones, valores, reglas y mensajes positivos. Además, un mural colectivo que resume todo el proceso y las reflexiones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y discusiones | [] | [] | [] | |
Creatividad y claridad en los carteles y hojas del árbol | [] | [] | [] | |
Comprensión de la importancia de la paz y las reglas | [] | [] | [] | |
Colaboración y respeto en el trabajo en equipo | [] | [] | [] | |
Reflexión y compromiso para practicar acciones de paz | [] | [] | [] | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar la participación y actitud durante actividades.
- Preguntas abiertas en cada día para que los niños reflexionen sobre lo aprendido.
- Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad, colaboración y comprensión en los productos finales.
- Autoevaluación: cada niño comparte qué aprendió y qué acciones pondrá en práctica.
- Coevaluación: en círculo, los niños expresan cómo valoran la participación de sus compañeros.
Este plan favorece el desarrollo del pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una convivencia respetuosa y solidaria.