Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubriendo las características
- Asunto o Problema: Relacionados con eventos en la comunidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. | Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar y, en general, comunitario. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números. | Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Conversamos en círculo sobre los eventos en nuestra comunidad, preguntando ¿Qué cosas vemos en los letreros y anuncios?
- Propósito: Reconocer qué tipos de textos públicos existen en su entorno cercano.
- Material: Fotos de letreros y carteles en la comunidad (imágenes impresas o en proyector).
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de "¿Qué dice ese cartel?" con imágenes de letreros y avisos que los niños han visto en su comunidad.
- Propósito: Recuperar conocimientos previos sobre los textos públicos y sus funciones.
- Material: Tarjetas con imágenes de carteles y anuncios.
|
| Planificación | - Actividad: En pequeños grupos, los niños eligen un cartel o aviso de la comunidad para observarlo en detalle y pensar en su función.
- Propósito: Planificar qué investigarán y quién hará qué en el proyecto.
- Material: Carteles, papel, lápices.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita guiada por la comunidad (si es posible) para observar letreros en tiendas, parques y lugares públicos.
- Propósito: Conocer en contexto los textos públicos y sus características.
- Material: Lista de verificación, cámara o teléfono para tomar fotos.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Los niños crean un cartel o aviso para su aula o comunidad, usando papel, colores y recortes.
- Propósito: Poner en práctica la producción de textos públicos, considerando su función y características.
- Material: Cartulina, revistas, tijeras, pegamento, colores.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentan sus carteles a sus compañeros y reciben retroalimentación.
- Propósito: Reconocer avances y entender aspectos a mejorar.
- Material: Carteles terminados.
|
| Corrección | - Actividad: En grupos, revisan los carteles y sugieren mejoras.
- Propósito: Ajustar y perfeccionar sus productos finales.
- Material: Carteles, materiales de dibujo y escritura.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Organizan una exposición en el aula con los carteles y avisos creados, explicando sus funciones.
- Propósito: Integrar conocimientos y habilidades en la creación y comprensión de textos públicos.
- Material: Carteles, espacio de exposición.
|
| Difusión | - Actividad: Invitan a otros grados, maestros o padres a visitar la exposición y conocer sus trabajos.
- Propósito: Compartir los aprendizajes con la comunidad escolar.
- Material: Carteles, guías para la visita.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué fue fácil o difícil y qué les gustaría aprender más.
- Propósito: Evaluar el proceso y los logros.
- Material: Preguntas guía, dibujos o escritos cortos.
|
| Avances | - Actividad: Elaboran un mural con los letreros y anuncios que hicieron, y planifican los próximos pasos para fortalecer su comprensión y producción de textos públicos.
- Propósito: Evaluar y planificar nuevas acciones.
- Material: Mural, materiales de dibujo y escritura.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Actividad: Conversación sobre los números que conocen y en qué situaciones los usan en su comunidad.
- Propósito: Detectar conocimientos iniciales sobre la sucesión numérica y su uso en la vida cotidiana.
- Material: Carteles con números, objetos con cantidades.
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Actividad: Preguntar: "¿Qué patrones ven en los números que vemos en las calles, tiendas, o en nuestro aula?"
- Propósito: Formular hipótesis simples sobre la sucesión numérica y sus regularidades.
- Material: Números impresos, fichas numeradas.
|
Fase 3: | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Actividad: Juegos con la sucesión numérica hasta 100, como buscar números que siguen un patrón (ejemplo: pares, impares, o múltiplos).
- Propósito: Identificar regularidades y patrones en la secuencia numérica.
- Material: Carteles con números, fichas numeradas, juegos manipulativos.
|
Fase 4: | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Actividad: Crear una línea numérica gigante en la pared del aula y colocar números de 1 a 100 en orden. Luego, los niños proponen y dibujan patrones en ella.
- Propósito: Diseñar y evaluar la comprensión de la sucesión numérica, compartiendo los hallazgos con la comunidad escolar.
- Material: Cinta, papel, marcadores grandes.
|
Complementos: | Habilidades, uso en la vida cotidiana, evaluación | - Actividad: Problemas simples para resolver en equipo, como contar objetos, ordenar números o identificar patrones en objetos de la comunidad.
- Propósito: Promover el pensamiento lógico y la aplicación en contextos reales.
- Material: Objetos, fichas, números en tarjetas.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Cartel informativo sobre los textos públicos en la comunidad
- Criterios de evaluación:
- El cartel tiene un título claro y legible.
- Incluye imágenes o recortes que representan los diferentes textos públicos (letreros, avisos, anuncios).
- Describe en palabras sencillas la función de cada uno.
- Está elaborado con materiales adecuados y respetando las indicaciones.
- Presenta un diseño atractivo y ordenado.
Evaluación
- Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre los textos públicos y por qué son importantes?
- ¿Qué fue lo más fácil o difícil de crear mi cartel?
- Coevaluación:
- ¿Mi compañero explicó bien su cartel?
- ¿El cartel cumple con los criterios?
- Instrumentos: Rúbrica sencilla con niveles de logro (Logrado, En proceso, Necesita mejorar).
Este enfoque integral, basado en la comunidad y en actividades lúdicas, busca que los niños reconozcan y produzcan textos públicos, identifiquen patrones numéricos, y expresen sus ideas de manera creativa y significativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.