Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS
Asunto o Problema Principal: Riesgos de desastres y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:
- Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo la cultura de prevención y solidaridad.
- Investigación de desastres en México y el mundo, riesgos territoriales, crisis humanitarias, mecanismos de prevención y ayuda internacional.
- Análisis de la situación de personas desplazadas, refugiadas y las acciones comunitarias de protección.
PDAs Seleccionados:
- Investigar desastres y crisis humanitarias en distintas fuentes.
- Localizar zonas de riesgo mediante mapas.
- Proponer acciones comunitarias y personales para prevenir y mitigar impactos.
- Comprender la colaboración internacional en ayuda humanitaria.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre desastres?"
Los estudiantes mencionan fenómenos naturales y acciones humanas que puedan causar daños, en una lluvia de ideas en plenaria.
- Actividad 2: Presentación del tema con un video corto y llamativo sobre desastres en México y el mundo, seguido de una lluvia de ideas: ¿Por qué es importante prepararnos y actuar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura participativa de un fragmento de un libro que describe un desastre natural en México (Fuente: <Libro, Pág. X>), analizando las acciones de las personas y las instituciones.
- Actividad 4: Mapas en equipo: localizar en un mapa de México las zonas de alto riesgo sísmico, volcánico y de ciclones, y discutir los mecanismos de prevención usados en esas áreas.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad para estar mejor preparados?"
Cada grupo comparte una acción sencilla que puedan realizar en casa o en la escuela.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El equipo de respuesta ante un desastre", en el que cada grupo asume un rol (bomberos, médicos, autoridades, comunidad).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué sienten las personas que deben abandonar su hogar por un desastre?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre crisis humanitarias actuales en diferentes partes del mundo, usando noticias, libros o internet, y preparar una breve exposición (Fuente: <Libro, Pág. X>).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: "Caminos de desplazamiento y refugios", representando rutas de evacuación y zonas seguras en un mapa base.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué acciones pueden tomar las comunidades y las personas para ayudar a quienes enfrentan crisis?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta generadora: ¿Qué mecanismos de prevención conocemos en México y otros países?
Se realiza una lluvia de ideas y se anota en una pizarra o cartel.
- Actividad 2: Presentación de un esquema visual con mecanismos de alerta temprana (sismos, tsunamis, volcanes, ciclones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de simulación: "Activando la alerta", en el que los estudiantes practican el proceso de respuesta ante una alarma de sismo o ciclón, siguiendo instrucciones y roles.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que existan estos mecanismos? ¿Qué pasa si no funcionan?
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué acciones puedo realizar para estar preparado y ayudar en mi comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso real: historia de una familia desplazada por un desastre (Fuente: <Libro, Pág. X>).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo creen que se sienten esas personas? ¿Qué necesitan para recuperarse?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos sobre los organismos internacionales que ayudan en crisis humanitarias, sus funciones y colaboraciones.
- Actividad 4: Creación de un cartel informativo: "¿Quiénes ayudan y cómo podemos colaborar?" usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes).
Cierre:
- Compartir ideas: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para apoyar a las personas afectadas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Crisis y soluciones": presentación de diferentes escenarios de desastres y crisis, y discusión en grupos sobre posibles acciones.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los desastres y las crisis humanitarias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un Guía Comunitaria de Prevención y Respuesta ante Desastres, en la que cada grupo incluye acciones, mapas, mecanismos y formas de colaborar.
- Actividad 4: Presentación de las guías en plenaria, retroalimentación y discusión.
Cierre:
- Evaluación participativa: ¿Qué acciones crees que son más importantes para tu comunidad? ¿Qué aprendiste sobre cómo actuar en caso de desastre?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una Guía Comunitaria de Prevención y Respuesta ante Desastres, creada por los estudiantes en grupo, que incluye mapas de riesgos, acciones de prevención, mecanismos de alerta, roles de la comunidad y formas de ayuda.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Investigación y precisión en los mapas y datos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en las acciones propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y uso de materiales manipulables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la empatía y solidaridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades de investigación, simulaciones y debates.
- Listas de cotejo: para verificar participación, comprensión y respeto en actividades grupales.
- Rúbricas sencillas: en autoevaluaciones y coevaluaciones, centradas en aspectos como investigación, colaboración, creatividad y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo.
Este diseño promueve que los niños desarrollen pensamiento crítico, habilidades de colaboración, empatía y conciencia social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y apropiado para su edad y contexto.