Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: REPRESENTACIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
- Asunto o Problema: Cómo diferentes culturas —especialmente en México y el mundo— han representado el espacio geográfico, identificando categorías de análisis espacial y valorando los saberes ancestrales en la construcción del conocimiento geográfico.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y entornos digitales complementarios
- Metodología: ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Geografía | Categorías de análisis espacial, representaciones del espacio geográfico | Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio, formas de ubicación y representaciones. |
Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)
Momento | Descripción | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad 1: Iniciar con un debate guiado: "¿Cómo diferentes culturas han representado su espacio?" (ejemplo: mapas antiguos, dibujos, relatos orales).
|
- Material: Imágenes de mapas históricos, relatos culturales, recursos digitales con ejemplos de representaciones espaciales.
- Reflexión: ¿Qué nos dicen estas representaciones sobre las culturas y su relación con el espacio? (Pensamiento crítico, interculturalidad).
- Objetivo: Reconocer diversas formas de representación y su valor cultural. | - Promover el reconocimiento de saberes ancestrales y diferentes perspectivas culturales.
- Fomentar la discusión sobre cómo los mapas y representaciones reflejan la cosmovisión. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Actividad 2: Investigación en equipos sobre diferentes formas de representación del espacio en distintas culturas (mapas, relatos, arte, tecnología).
|
---|
- Recursos: Libros, internet, entrevistas a expertos o miembros de comunidades culturales.
- Tarea: Elaborar un mapa mental o un collage digital que evidencie estas representaciones.
- Análisis: Identificar categorías de análisis espacial (lugar, medio, región, paisaje, territorio).
- Reflexión: ¿Qué elementos comunes y diferentes encuentran? ¿Qué saberes ancestrales aportan estas representaciones? (Pensamiento crítico, aplicación de contenidos). | - Promover la investigación crítica y el análisis de fuentes diversas.
- Incentivar la valoración de conocimientos tradicionales y su integración en el análisis geográfico. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Formulemos | Redefinir el problema y plantear preguntas de investigación | - Actividad 3: En grupos, formular preguntas clave:
|
---|
- ¿Cómo las culturas antiguas y contemporáneas representan su espacio?
- ¿Qué categorías de análisis espacial se evidencian en estas representaciones?
- ¿Cómo influyen los saberes ancestrales en las formas de representación?
- Actividad: Crear un mapa conceptual con estas preguntas y posibles hipótesis de trabajo. | - Fomentar el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis.
- Promover la comprensión de las categorías de análisis espacial en diferentes contextos culturales. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Organizamo | Planificación de la solución y diseño del producto final | - Actividad 4: Diseñar un producto final que integre conocimientos:
|
---|
- Una exposición digital o física que compare representaciones culturales del espacio en distintas culturas, incluyendo saberes ancestrales.
- Elaborar un mural interactivo o una línea del tiempo visual.
- Planificación: Definir roles, recursos, cronograma y criterios de evaluación. | - Promover el trabajo colaborativo y la planificación crítica.
- Fomentar la valoración de la diversidad cultural en las representaciones espaciales. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Vivenciamos | Implementación de la solución (presentación del producto final) | - Actividad 5: Presentación en clase de los productos: exposiciones, debates o visitas virtuales a sitios culturales.
|
---|
- Dinámica: Argumentar cómo las representaciones reflejan cosmovisiones y saberes ancestrales.
- Material: Recursos visuales, digitales, testimonios. | - Estimular la expresión oral, la argumentación y la reflexión crítica.
- Fomentar el respeto y la valoración de distintas culturas y sus formas de entender el espacio. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Comprobamos | Evaluación del proceso y resultados | - Actividad 6: Reflexión guiada mediante preguntas:
|
---|
- ¿Qué aprendieron sobre las diferentes formas de representación del espacio?
- ¿Cómo contribuyen los saberes ancestrales al conocimiento geográfico?
- ¿Qué categorías de análisis espacial identificaron en sus investigaciones?
- Rúbrica: Evaluar la profundidad del análisis, la creatividad del producto y la participación. | - Promover la metacognición y la autoevaluación crítica.
- Integrar conocimientos interdisciplinarios y valorar la diversidad cultural. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Publicitamos | Comunicación de los resultados y productos finales | - Actividad 7: Realizar una feria cultural virtual o presencial, donde los equipos expongan sus productos.
|
---|
- Uso de medios digitales, carteles, videos y relatos orales para comunicar las representaciones culturales del espacio.
- Invitar a la comunidad escolar y familiar. | - Fomentar la comunicación efectiva y la valoración del trabajo colaborativo.
- Promover la interculturalidad crítica y el respeto por las distintas cosmovisiones. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Aplicamos | Reflexión final y transferencia a otros contextos | - Actividad 8: Proyecto de reflexión: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en la protección y valoración del patrimonio cultural y natural en nuestro entorno?
|
---|
- Elaborar propuestas de acción comunitaria o ambiental. | - Desarrollar el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la transferencia de conocimientos.
- Promover la conciencia intercultural y la preservación del patrimonio cultural. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Producto y Evaluación Final
Producto Semanal (PDA):
- Producto: Un mapa interactivo digital que represente diversas formas de representación del espacio en distintas culturas, resaltando los saberes ancestrales y las categorías de análisis espacial.
- Criterios:
- Calidad visual y conceptual
- Inclusión de representaciones culturales variadas
- Evidencia de análisis crítico y reflexión intercultural
- Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables
Evaluación:
- Rúbrica analítica que considere aspectos de investigación, creatividad, argumentación, trabajo en equipo y reflexión.
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación que fomenten la metacognición.
Este proyecto busca no solo desarrollar conocimientos sobre el espacio geográfico sino también potenciar en los adolescentes un pensamiento crítico intercultural, la valoración de saberes tradicionales y la capacidad de comunicar y aplicar estos conocimientos en contextos reales, promoviendo una formación integral alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.