Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reforzamiento de temas fundamentales de matemáticas y su aplicación en contextos STEAM

Asunto o Problema: La dificultad de aplicar conceptos matemáticos en situaciones reales y en otras disciplinas, y la necesidad de fortalecer habilidades de razonamiento algebraico, proporcionalidad y jerarquización de operaciones para resolver problemas complejos.

Tipo: Semanal (5 días)

Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario: Escuela, aula de clases, laboratorios y recursos digitales

Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico.

Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, autonomía, interdisciplinariedad, resolución de problemas.

Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Matemáticas

Álgebra: ecuaciones lineales, fracciones, proporcionalidad, leyes de los exponentes, jerarquía de operaciones

Resolución de problemas reales que involucren reparto proporcional y ecuaciones, con explicación escrita y gráfica.

Ciencias

Uso del método científico, interpretación de datos, experimentación

Presentación de un experimento que aplique conceptos matemáticos en contextos científicos.

Tecnología

Utilización de herramientas digitales para análisis y presentación

Creación de una infografía digital sobre las leyes de los exponentes y su aplicación.

Arte

Visualización de conceptos matemáticos, creatividad en presentaciones

Diseño de un cartel artístico que represente la proporcionalidad y las ecuaciones.

Comunicación

Argumentación, exposición oral y escrita, trabajo en equipo

Presentación oral y escrita del proyecto final, que integre conocimientos interdisciplinarios.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

Video interactivo y dinámico que presenta ejemplos de problemas cotidianos que involucran proporcionalidad y ecuaciones (ej. recetas, repartos, economía).
Objetivo: Despertar interés y relacionar matemáticas con la vida diaria.

Ronda de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre ecuaciones, fracciones y proporcionalidad? ¿Cómo creen que estas herramientas pueden ayudarnos a resolver problemas reales? Debate guiado para identificar conocimientos previos y motivar la indagación.


Desarrollo:

En equipos, investigar (a partir de recursos digitales y textos de referencia) los conceptos básicos de las leyes de los exponentes y la jerarquía de operaciones. Elaborar un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales (ej. Padlet).
(Fuente: Libro, Pág. 45-50)

Resolver desafíos matemáticos relacionados con repartos proporcionales y ecuaciones lineales en contexto de economía familiar y diseño de recetas. Presentar en formato digital y explicar el proceso.


Cierre:


Martes

Inicio:

Juego de roles: "El científico y el ingeniero" que requiere que los estudiantes expliquen cómo usan ecuaciones y proporcionalidad en sus trabajos (ej. construcción, experimentos).
Objetivo: Conectar conocimientos con profesiones y contextos reales.

Debate estructurado: ¿Qué importancia tienen las leyes de los exponentes en la tecnología y la ciencia? ¿Cómo influyen en la programación y en la ingeniería?


Desarrollo:

Proyecto grupal: diseñar un experimento sencillo que demuestre el comportamiento de las leyes de los exponentes (ej. crecimiento bacteriano, modelos de población). Documentar el proceso y los datos.
(Fuente: Manual de ciencias, Pág. 102-105)

Creación de una infografía digital que explique las leyes de los exponentes, su uso en la tecnología y en la vida diaria. Presentar en clase y en plataformas digitales.


Cierre:


Miércoles

Inicio:

Desafío de "El matemático y el artista": crear una obra visual que represente la proporcionalidad y las ecuaciones, usando gráficos, carteles y arte digital.
Objetivo: Fusionar conceptos matemáticos con el arte y potenciar la creatividad.

Discusión en grupos: ¿Cómo la proporcionalidad y las ecuaciones aparecen en el arte, la arquitectura y en la tecnología?


Desarrollo:

Taller práctico: resolver problemas combinados que involucran proporcionalidad, ecuaciones lineales y leyes de los exponentes en contextos de diseño arquitectónico y tecnología.
Ejemplo: calcular escalas, ajustar proporciones en modelos 3D, programar en Scratch o GeoGebra.

Elaborar un cartel artístico digital que represente visualmente los conceptos matemáticos estudiados, integrando elementos artísticos y explicaciones breves.


Cierre:


Jueves

Inicio:

Juego de "Resolución en equipo": resolver en conjunto un problema complejo que combine ecuaciones, proporcionalidad y leyes de los exponentes, en un escenario ficticio (ej. diseño de un parque, planificación de recursos).
Objetivo: Fomentar la colaboración, el pensamiento crítico y la aplicación práctica.

Discusión guiada: ¿Qué estrategias utilizan para resolver problemas complejos? ¿Qué dificultades enfrentan y cómo las superan?


Desarrollo:

Proyecto colaborativo: diseñar un prototipo o diagrama que integre conceptos matemáticos en un contexto real (ej. un plano de una casa, un modelo de negocio). Documentar el proceso y preparar una presentación oral.

Uso de herramientas digitales (GeoGebra, Canva, Scratch) para simular y presentar soluciones a problemas interdisciplinarios, integrando conocimientos matemáticos y tecnológicos.


Cierre:


Viernes

Inicio:

Debate final: ¿Cómo las matemáticas, las ciencias, el arte y la tecnología se complementan para resolver problemas del mundo real?
Reflexión individual y en grupo sobre el proceso de aprendizaje.

Revisión participativa: ¿Qué conocimientos y habilidades hemos fortalecido? ¿Qué dificultades aún enfrentamos?


Desarrollo:

Presentación del Producto de Desempeño Auténtico:

Evaluación participativa y autoevaluación: completar fichas de reflexión, evaluar el trabajo en equipo y el producto final con rúbrica compartida.


Cierre:


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio Digital Interdisciplinario en el que cada equipo presenta un proyecto integral: diseñar y planear un "Parque sostenible", aplicando conceptos matemáticos (proporcionalidad, ecuaciones, leyes de los exponentes) y científicos, tecnológicos y artísticos. Incluye planos, gráficos, simulaciones, explicaciones escritas y orales, y una reflexión final.

Criterios de Evaluación:

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Correcta aplicación de conceptos

Todos los conceptos aplicados correctamente con profundidad

La mayoría de los conceptos correctos y claros

Algunos errores o confusiones

Conceptos mal aplicados o ausentes

Creatividad y estética

Innovador, visualmente atractivo, bien elaborado

Atractivo y organizado

Poco creativo, simple

Poco cuidado, desorganizado

Comunicación y explicación

Claridad, precisión, uso de vocabulario técnico

Claridad adecuada

Algunas confusiones o imprecisiones

Dificultad para explicar

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros

Participación equilibrada

Participación limitada

Participación mínima o desorganización


Sugerencias de Evaluación Formativa


Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la inclusión, la indagación y la interdisciplinariedad en adolescentes de secundaria.

Descargar Word