SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Se va para no volver!
  • Asunto o Problema: El cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales del entorno.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, diálogo y participación activa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Organización e interpretación de datos.
  • Propiedades de gases y su relación con el medio ambiente.
  • Cuidado de los ecosistemas para su regeneración y sustentabilidad.
  • PDAs:
  • Propone y practica acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente, entendiendo su vínculo con el bienestar común.
  • Describe propiedades de gases contrastándolas con sólidos y líquidos, considerando volumen, compresibilidad y fluidez.

Desarrollo del Proyecto para 5 Días (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación creativa: Mostrar un video corto (2 minutos) con imágenes impactantes de recursos naturales en peligro y comunidades cuidando su entorno (recursos visuales).
  • Actividad de recuperación: Preguntar en plática grupal "¿Qué recursos naturales conocemos en nuestro entorno y qué acciones hacemos para cuidarlos?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • En pequeños grupos, realizar un mapa mental sobre recursos naturales presentes en su comunidad y las acciones que ayudan a conservarlos. Cada grupo dibuja y explica su mapa, relacionando con el cuidado del medio ambiente (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 180).
  • Actividad complementaria:
  • Introducir el concepto de gases y su relación con el medio ambiente mediante un experimento sencillo: inflar un globo para explicar volumen y compresibilidad (actividad manipulativa).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante cuidar los recursos naturales? Cada alumno comparte una acción que puede realizar para contribuir.

Martes

Inicio:

  • Dinámica: “El recurso escondido” – esconder en el aula objetos relacionados con recursos naturales (semillas, hojas, agua en frascos pequeños) y que los estudiantes los identifiquen, compartiendo qué representan.
  • Pregunta previa: “¿Qué pasa si no cuidamos estos recursos?” para activar el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Presentar un cuadro de secuencias (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 188) sobre cómo la contaminación y el desperdicio afectan los ecosistemas, incluyendo datos de la comunidad.
  • Elaborar en parejas un diagrama de causa-efecto sobre el impacto de la contaminación en recursos como el agua y los árboles, usando materiales de reúso (papel, botones, hojas secas).
  • Actividad complementaria:
  • Leer en voz alta un fragmento del libro que explica la importancia del agua y la biodiversidad (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 180).

Cierre:

  • Socialización: Cada pareja comparte su diagrama y discuten posibles soluciones para reducir la contaminación en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: “Diálogo en Chimalapas” – dos estudiantes representan a los pueblos enfrentados en el conflicto, practicando un diálogo pacífico y respetuoso con argumentos basados en la historia del conflicto (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 185).
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué valores deben prevalecer para solucionar conflictos sin violencia?”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • En grupos, analizar un diálogo dramatizado (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 186) y identificar los argumentos pacíficos y las emociones involucradas.
  • Elaborar un cartel con ideas para resolver conflictos en paz, usando técnicas de diálogo y respeto.
  • Actividad complementaria:
  • Investigar en bibliografía o narraciones orales sobre conflictos similares y realizar un esquema cronológico de los eventos (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 188).

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la honestidad y el diálogo en la resolución de conflictos?

Jueves

Inicio:

  • Pregunta generadora: “¿Qué pasa cuando no resolvemos bien un conflicto?” para motivar la reflexión sobre las consecuencias.
  • Actividad de recuperación: Preguntar qué acciones pueden evitar que un conflicto escale a la violencia.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Elaborar un cuadro de secuencias (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 188) con los eventos del conflicto de los Chimalapas, identificando causas, acciones y posibles soluciones.
  • En grupos, realizar un teatro breve que represente una reunión pacífica para resolver un conflicto ambiental, usando los argumentos aprendidos.
  • Actividad complementaria:
  • Crear un mural en el aula con frases y dibujos que promuevan la cultura de paz y el respeto por la naturaleza.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la honestidad, el diálogo y la cultura de paz en la resolución de conflictos?

Viernes

Inicio:

  • Recapitulación colectiva: Preguntar “¿Qué acciones hemos aprendido para cuidar nuestro entorno y resolver conflictos?” en una discusión guiada.
  • Motivación: Mostrar un video de experiencias exitosas en comunidades que lograron mejorar su entorno mediante diálogo y acciones responsables.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Preparar un mural colectivo que incluya los conceptos clave, acciones y valores aprendidos durante la semana.
  • Elaborar un “Compromiso comunitario” en cartel, donde cada alumno escribe una acción concreta que realizará para cuidar su comunidad.
  • Actividad complementaria:
  • Presentar en pequeños grupos los avances y reflexiones del mural y los compromisos, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización final: Compartir los compromisos en un acto simbólico, promoviendo la responsabilidad social y ambiental.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Manual de Acciones para Cuidar Nuestro Entorno y Resolver Conflictos” en equipo, que incluya:

  • Mapas mentales y diagramas
  • Secuencias de eventos y propuestas de solución
  • Carteles y frases motivadoras
  • Un compromiso grupal

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y creativa

Relación de contenidos con acciones reales

Uso de materiales manipulables y visuales

Valoración de valores de paz y respeto

Claridad y creatividad en la exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades, con listas de cotejo.
  • Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? en cada cierre.
  • Coevaluación con rúbricas simples para valorar la participación, creatividad y comprensión.
  • Registro de avances en bitácoras o portafolios, promoviendo la reflexión personal y grupal.
  • Preguntas abiertas en diálogos y socializaciones para valorar el pensamiento crítico.

Este enfoque favorece la participación activa, el pensamiento crítico, la resolución pacífica de conflictos y el cuidado del medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word