Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Obra arqueológica prehispánica
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Obra arqueológica prehispánica |
Asunto o Problema | La importancia de las obras prehispánicas en la identidad y patrimonio de México, y cómo su valoración contribuye a comprender nuestro pasado y promover su conservación. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABP) |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula con recursos digitales y manipulativos |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, autonomía, colaboración, argumentación |
Contenidos |
| Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
| Lengua: Argumentación y expresión escrita formal.
| Cívica y Ética: Valoración del patrimonio cultural y responsabilidad social.
Ciencias: Conservación y protección del patrimonio. |
---|
Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema complejo | - Inicio motivador: Presentar un video interactivo y visual sobre hallazgos recientes de obras arqueológicas en México, destacando su valor cultural y las amenazas actuales (ej. vandalismo, cambio climático).
- Actividad: Debate en grupos sobre ¿Por qué es importante conservar las obras prehispánicas? ¿Qué pasaría si desaparecieran?
- Conexión interdisciplinaria: Analizar cómo la historia (conformación de las metrópolis y sistemas de dominación) se refleja en las obras arqueológicas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Formulación de preguntas: ¿Qué acciones podemos tomar para preservar nuestro patrimonio?
|
Recolectamos | Investigación profunda y análisis crítico | - Investigación: Cada grupo busca información en fuentes académicas, artículos científicos, informes de conservación y en visitas virtuales a museos.
- Análisis: Comparar diferentes perspectivas sobre la conservación del patrimonio (ética, social, económica).
- Reflexión: Identificar qué información falta o necesita profundización, formulando preguntas abiertas.
- Material manipulable: Mapas conceptuales y líneas de tiempo sobre sitios arqueológicos y su estado actual.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinamiento: A partir de la investigación, definir claramente el problema principal: "¿Cómo podemos contribuir a la conservación y valoración de las obras prehispánicas en nuestro entorno?"
- Sub-problemas: ¿Qué estrategias de conservación existen? ¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad?
- Pregunta central: ¿Qué acciones concretas pueden realizar los jóvenes para preservar su patrimonio?
|
Organizamo | Planificación de soluciones creativas | - Generación de ideas: Diseño de campañas de sensibilización, propuestas de conservación participativa o proyectos de intervención en sitios arqueológicos locales.
- Evaluación: Analizar la viabilidad de cada alternativa considerando aspectos éticos, sociales, económicos y técnicos (uso de rúbricas).
- Selección: Elegir la mejor estrategia con justificación basada en criterios críticos.
- Plan: Elaborar un plan de acción con cronograma, recursos y alianzas posibles.
|
Vivenciamos | Implementación y resolución de problemas | - Implementación: Realizar una campaña de sensibilización en la comunidad escolar y local, con materiales visuales, charlas, o actividades participativas.
- Aplicación: Uso de conocimientos en historia, ciencias y lengua para comunicar claramente la importancia del patrimonio.
- Resolución: Adaptar el plan ante imprevistos; por ejemplo, si una campaña no tiene el impacto esperado, buscar nuevas estrategias.
|
Comprobamos | Evaluación del impacto y proceso | - Evaluación: Uso de rúbricas para valorar la calidad de las campañas y la participación de los estudiantes.
- Reflexión: Análisis crítico del proceso, identificando logros y dificultades (¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos?).
- Auto y coevaluación: Preguntas para promover la metacognición, como "¿Qué aprendí sobre la conservación del patrimonio?" y "¿Cómo aporté a la comunidad?"
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentación: Elaboración de un informe final, exposición oral en comunidad escolar, o creación de un video documental.
- Estrategia: Uso de argumentos sólidos, evidencias visuales y datos históricos para convencer y sensibilizar.
- Difusión: Redes sociales, cartelera escolar o eventos culturales para ampliar el impacto.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión: Diálogo guiado sobre cómo las acciones de conservación pueden aplicarse en otros contextos, en diferentes comunidades o en otros bienes culturales (por ejemplo, sitios de interés natural).
- Transferencia: Propuestas para que los estudiantes continúen participando en actividades de protección patrimonial, promoviendo el compromiso social y ético.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Descripción:
Un documento multimedia (video, infografía y pequeña exposición oral), donde los estudiantes presentan un análisis crítico de una obra arqueológica específica, su historia, estado actual y propuestas de conservación y sensibilización. La evidencia debe incluir fuentes, argumentos fundamentados y recomendaciones para la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Calidad del contenido histórico y científico.
- Capacidad argumentativa y claridad en la exposición.
- Creatividad en el diseño del material.
- Propuestas viables y responsables.
- Uso correcto de fuentes y referencias.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registro del compromiso, participación y actitud crítica en debates y actividades.
- Portafolio de evidencias: Recopilación de mapas, líneas de tiempo, notas de investigación y avances del proyecto.
- Rúbricas de autoevaluación y coevaluación: Preguntas orientadoras como:
- ¿Qué aprendí sobre la conservación del patrimonio?
- ¿Qué habilidades desarrollé en la investigación y argumentación?
- ¿Cómo contribuí al trabajo en equipo?
- Reflexión escrita: Ensayos breves o diarios de aprendizaje sobre el proceso y los aprendizajes logrados.
Conclusión
Este proyecto busca potenciar la autonomía, el pensamiento crítico y la responsabilidad social de los adolescentes, promoviendo una comprensión profunda del patrimonio arqueológico mexicano y su conservación. A través de actividades interdisciplinarias, creativas y colaborativas, los estudiantes no solo aprenderán contenidos, sino que también desarrollarán habilidades de análisis, argumentación y participación activa en su comunidad.
¿Deseas que estructure esta planeación en otro formato, como una planeación semanal o con cronogramas específicos?