Datos | Información |
---|---|
Nombre del Proyecto | Inicio de clases |
Asunto o Problema | Inicio y bienvenida del grupo y construcción de un ambiente de confianza y comunidad. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas) |
Escenario | Aula y escuela (espacio escolar y comunidad cercana) |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, lúdica, inclusiva |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs | Ver sección siguiente |
Ámbito | Contenido / PDA | Descripción |
---|---|---|
Lenguajes | Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares | Promover la expresión creativa y la memoria contextual. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números | Reconocer y contar números en contextos cotidianos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Relación de cuidado, respeto y empatía hacia seres vivos y naturaleza | Analizar formas de interacción responsable y afectiva. (Fuente: Libro, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Ubicación en el lugar y reconocimiento de referentes locales | Identificar personajes y espacios relevantes en su comunidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Charla colectiva sobre lo que saben de la escuela y la comunidad. Dibujan en equipo un lugar especial de su comunidad, compartiendo en círculo (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recuperación | Actividad: Juego de memoria con fotos del aula y comunidad. Los niños cuentan en voz alta y dibujan su actividad favorita en la escuela. | |
Planificación | Actividad: En grupos, diseñan un mural colaborativo donde colocarán dibujos y palabras que representen sus expectativas y ideas para la bienvenida. Asignan roles (dibujante, narrador). | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Crean una canción o rima colectiva que incluya sus nombres y expectativas para la escuela. El maestro guía la improvisación. |
Comprensión y producción | Actividad: Elaboran un pequeño libro colectivo con dibujos y frases sobre cómo cuidarse, respetar y colaborar en la escuela y la comunidad. Utilizan materiales manipulables y hojas de colores. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan sus libros y murales a la comunidad escolar en una pequeña muestra. Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron. | |
Corrección | Actividad: En diálogo grupal, revisan sus productos y sugieren mejoras o cambios, promoviendo la autoevaluación y el respeto por diferentes opiniones. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducción al problema de cuidar y respetar la naturaleza y a los seres vivos en su comunidad. | Actividad: Narración guiada y dramatización sencilla de un cuento sobre cuidar un árbol o un animal (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recolectemos | ¿Qué saben los niños sobre el cuidado del entorno? | Actividad: Rueda de conversaciones y dibujo de sus acciones diarias que ayudan o dañan la naturaleza. |
Formulemos | ¿Qué podemos hacer para mejorar el cuidado del medio ambiente en nuestra comunidad? | Actividad: En equipos, generan ideas y las plasman en carteles con dibujos y palabras. |
Organizamos | Planificación de acciones concretas para cuidar la comunidad. | Actividad: Diseño de un “Plan de acción ecológico”, donde cada grupo elige una tarea: plantar una planta, recoger basura, cuidar un rincón natural. |
Construimos | Implementación de las acciones planificadas. | Actividad: Realizan las tareas en la escuela y comunidad, registrando fotos y entrevistas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto y reflexión. | Actividad: Conversatorio sobre los cambios observados, qué funcionó, qué no, y cómo se sintieron. |
Compartimos | Presentación de resultados a la comunidad escolar. | Actividad: Crean un cartel o presentación audiovisual con fotos y frases para compartir en una reunión escolar. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre necesidades en su comunidad. | Actividad: Visita guiada por la escuela y alrededores, identificando necesidades básicas o de convivencia. |
Etapa 2 | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | Actividad: Dibujos y palabras sobre lo que creen que necesitan para mejorar su escuela o comunidad. |
Etapa 3 | Planificación del servicio solidario. | Actividad: En grupos, diseñan un pequeño proyecto: por ejemplo, decorar un mural, plantar flores, limpiar un espacio. |
Etapa 4 | Ejecución del proyecto. | Actividad: Realizan el proyecto con apoyo de docentes y familia, usando materiales reciclados o naturales. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexión. | Actividad: Presentan su trabajo a la comunidad escolar, explicando su importancia y lo que aprendieron. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Contenidos | Los niños reconocen y expresan con dibujos y palabras los conceptos básicos (números, respeto, cuidado). | Muestran algunos avances en reconocimiento y expresión. | Necesitan mayor apoyo para fortalecer sus habilidades. | Se recomienda reforzar actividades manipulativas y visuales. |
PDA | El producto refleja la participación activa, creatividad y comprensión del proceso. | El producto muestra esfuerzo y algunos aciertos. | El producto necesita mayor interactividad y reflexión. | Fomentar la autoevaluación en el proceso. |
Producto | Los niños elaboran un mural, libro, o presentación que evidencia su aprendizaje y participación. | La evidencia es clara y significativa. | La evidencia requiere mayor articulación y profundidad. | Promover la participación en la socialización. |
Nombre: Libro colectivo “Cuidamos nuestro espacio”
Criterios:
Se realiza una reflexión grupal donde cada niño comparte qué aprendió y cómo se sintió durante el proyecto, promoviendo la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo y logros alcanzados.
¡Listo! Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por la comunidad y la naturaleza, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.