Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Vida Saludable
- Asunto o Problema: Promover hábitos de vida saludable en los niños y su comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
- Contenidos Seleccionados:
- Alimentación equilibrada y hábitos de higiene
- La importancia del ejercicio y el descanso
- Expresión artística relacionada con la salud (dibujos, dramatizaciones)
- PDAs Seleccionados:
- Elaboración de un mural colectivo sobre hábitos saludables
- Presentación de una pequeña obra teatral con temas de salud y alimentación
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla guiada sobre qué saben los niños acerca de la vida saludable, usando imágenes y cuentos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Lluvia de ideas: ¿Qué cosas hacen ustedes para estar sanos? (dibujos rápidos o mapas mentales).
- Conversación sobre la importancia de comer bien, dormir y jugar.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas simples: "¿Qué comiste hoy?", "¿Qué te hace sentir fuerte?", para activar conocimientos previos.
- Uso de imágenes de alimentos, actividades físicas y hábitos de higiene para identificar qué conocen.
|
| Planificación | - En equipos, los niños diseñan un "Plan de Vida Saludable" con actividades que les gustaría practicar.
- Definición de roles: quién dibuja, quién presenta, quién ayuda en la preparación del mural.
- Elaboración de un cronograma simple para las actividades del proyecto.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la huerta escolar o paseo cercano para observar frutas, verduras y animales que ayudan a mantenernos sanos.
- Charla con un especialista (nutricionista, maestro de educación física) sobre hábitos saludables.
- Creación de un mural inicial con dibujos de alimentos, ejercicios y hábitos de higiene (Fuente: Libro, Pág. 47).
|
| Comprensión y producción | - Taller de preparación de una merienda saludable en el aula, usando materiales manipulables (frutas, cereales).
- Dramatizaciones o títeres: personajes que enseñan hábitos saludables.
- Elaboración de carteles o pequeños videos donde los niños expliquen por qué es importante cuidar su cuerpo. (Producto: Video o cartel).
|
| Reconocimiento | - Rondas de reconocimiento: los niños comparten qué aprendieron y qué les gustaría seguir practicando.
- Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? (Rúbrica sencilla).
|
| Corrección | - Ajustar las actividades del mural o las dramatizaciones según las observaciones y dificultades detectadas.
- Revisión en equipo de lo que han logrado y qué falta por hacer.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar en una presentación final el mural, las dramatizaciones y las meriendas saludables.
- Ensayo de una pequeña obra teatral que explique la importancia de una vida saludable (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
| Difusión | - Invitar a padres y otros grados a visitar la exposición del mural y ver la obra teatral.
- Compartir fotos y videos con la comunidad escolar, promoviendo hábitos saludables.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir haciendo?
- Elaboración de un cartel con compromisos personales y del grupo para mantener los hábitos saludables.
|
| Avances | - Evaluar el logro del producto final (mural, obra teatral) mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión del tema.
- Planear próximas actividades relacionadas con la salud y el bienestar.
|
Notas adicionales:
- Material didáctico manipulable: frutas, verduras, títeres, cartulinas, colores, materiales para merendar, imágenes y videos cortos.
- Recursos visuales: carteles, infografías, fotografías.
- Enfoque: fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo.
- Evaluación: basada en la participación, colaboración, comprensión y productos finales, con rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.
Este proyecto busca no solo que los niños aprendan sobre hábitos saludables, sino que también puedan compartir y difundir estos conocimientos en su comunidad, promoviendo un estilo de vida activo y consciente desde temprana edad.