Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El árbol de las campeonas y campeones
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Qué es el texto informativo, para qué sirve y cómo se lleva a cabo
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares | Regula, al narrar, las formas de expresarse, cuidando la claridad, secuencia de ideas y precisión |
Saberes y Pensamiento Científico | Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, acciones y prácticas socioculturales para su cuidado | A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa, interpreta, lee y escribe cantidades con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en números |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos | Dialoga acerca de responsabilidades hacia la naturaleza, mostrando respeto, cuidado y empatía, proponiendo acciones a favor de la naturaleza y seres vivos |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas que prevalecen en la familia, escuela y comunidad | Explora posibilidades y muestra empatía acerca de condiciones que inciden en el desarrollo personal y colectivo |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "El árbol de ideas": En círculo, los niños comparten qué saben sobre los árboles, la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, usando palabras o dibujos. Se registra en un mural colectivo.
- Actividad 2: "¿Qué es un texto informativo?": Se presenta un cuento visual corto sobre un árbol que da frutos y beneficios, preguntando qué información creen que puede tener un texto sobre árboles (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: "Explorando un árbol real o en imágenes": Se observa y toca un árbol cercano o imágenes grandes, identificando partes y beneficios (ejemplo: sombra, frutos, oxígeno). Se relaciona con el impacto humano y el cuidado del entorno (Fuente: libro de Ciencias, Pág. 45).
- Actividad 4: "Dibuja tu árbol favorito": Los niños dibujan un árbol y en una pequeña leyenda explican qué beneficios tiene para ellos y su comunidad, fomentando la expresión escrita y visual.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante cuidar los árboles?". Los niños comparten sus dibujos y pensamientos, promoviendo empatía y responsabilidad hacia la naturaleza.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "Recapitulando": Juego de memoria con tarjetas de imágenes de árboles, animales y actividades humanas relacionadas.
- Actividad 2: "¿Qué sabemos sobre textos informativos?": Preguntas guiadas sobre qué es, para qué sirven y cómo se usan, conectando con sus experiencias en la escuela y en casa.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Construyendo un texto informativo sencillo": En parejas, los niños crean un pequeño texto sobre un árbol, usando palabras clave y apoyándose en dibujos. Se les guía para ordenar ideas y ser claros (Fuente: libro de Lenguaje, Pág. 62).
- Actividad 4: "Creando un cartel informativo": Con materiales manipulables (cartulina, colores, recortes), elaboran un cartel que describa un árbol y su importancia, usando frases cortas y dibujos coloridos.
Cierre:
- Compartir sus carteles con el grupo, explicando qué aprendieron y cómo pueden cuidar los árboles, promoviendo la expresión oral y la responsabilidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Adivinanzas y juegos de palabras": Sobre árboles, naturaleza y cuidado del medio ambiente, estimulando el pensamiento crítico.
- Actividad 2: "¿Qué impacto tienen nuestras acciones?": Preguntas reflexivas: ¿Qué pasa si cortamos muchos árboles? ¿Qué podemos hacer para ayudar?
Desarrollo:
- Actividad 3: "Simulación de acciones humanas": En pequeños grupos, representan escenas de acciones que dañan o cuidan los árboles (ejemplo: plantar, talar, regar). Luego, reflexionan sobre las consecuencias.
- Actividad 4: "Historias en cadena" (Narración colaborativa): Cada niño añade una frase a una historia sobre un árbol que ayuda a la comunidad, fomentando la colaboración y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué acciones podemos hacer hoy por cuidar los árboles?", motivando acciones concretas y empatía (PDA: dialogar con respeto y claridad).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Cuento visual": Se lee un cuento (con imágenes) sobre un árbol que ayuda a diferentes seres vivos, promoviendo valores de cuidado y respeto (Fuente: libro de Ciencias, Pág. 47).
- Actividad 2: "¿Qué aprendimos?": Preguntas para activar conocimientos y conectar con el cuento.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Crear un mural colaborativo" (materiales: papel, colores, recortes): Cada niño aporta una parte del mural con dibujos y palabras sobre cómo cuidar los árboles y por qué son importantes, integrando sus ideas.
- Actividad 4: "Simulación de un jardín o parque": En el aula, los niños representan un espacio natural que deben mantener saludable, identificando acciones positivas y negativas.
Cierre:
- Compartir el mural y explicar en pareja qué acciones podemos realizar para mantener nuestro entorno natural saludable. Promueve el análisis, la expresión y la empatía.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "Revisión creativa": Juego de preguntas y respuestas sobre lo aprendido, usando tarjetas ilustradas.
- Actividad 2: "¿Qué aprendí sobre los textos informativos?": Los niños expresan en una frase qué es un texto informativo y para qué sirve, con apoyo visual si es necesario.
Desarrollo:
- Actividad 3: "El árbol de las acciones": Cada niño dibuja y escribe una acción que puede hacer para cuidar los árboles y el medio ambiente. Se comparte en círculo, promoviendo la reflexión y la expresión oral.
- Actividad 4: "Preparando nuestro cartel final": Se reúnen todos los dibujos y textos en un cartel grande que resume lo aprendido, con explicaciones del grupo.
Cierre:
- Presentación del cartel final a toda la escuela o comunidad, promoviendo la responsabilidad social y el sentido de pertenencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un cartel colectivo titulado "El árbol de las campeonas y campeones", donde cada alumno contribuye con dibujos, textos cortos y acciones que promueven el cuidado del medio ambiente y la comprensión del texto informativo. Incluye una pequeña leyenda o explicación oral de sus aportaciones.
¿Cómo?
- Los niños elaboran dibujos y textos sencillos, siguiendo una secuencia lógica y clara.
- Participan en la reflexión grupal y en la exposición del cartel.
- Demuestran comprensión del impacto humano en la naturaleza y la importancia del cuidado.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en el uso del lenguaje y dibujos.
- Participación activa y colaboración en el trabajo grupal.
- Capacidad para expresar ideas sobre el cuidado del árbol y el entorno.
- Uso adecuado de conceptos sobre textos informativos y su función.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar el interés, participación y respeto en actividades grupales e individuales.
- Listas de cotejo: Para valorar la participación en actividades específicas, como la creación del cartel, narración y dramatizaciones.
- Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como claridad en la expresión, colaboración, creatividad y comprensión del tema.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan en pares qué aportaron y qué aprendieron, fomentando la reflexión y la empatía.
Este plan fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo y socialmente responsable.