SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Madre Tierra Huerto Escolar


Información Básica del Proyecto

Nombre

Madre Tierra Huerto Escolar

Asunto o Problema Principal

Crear un huerto escolar donde los niños produzcan su propio alimento

Tipo de Planeación

Semanal (5 días)

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ver tabla a continuación

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Elaboración y difusión de notas informativas en la escuela y comunidad

Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de actividades humanas en el entorno natural, acciones para su cuidado

Describe y representa efectos en plantas, agua, suelo, aire; reflexiona y decide acciones para menor impacto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales

Comprende que es parte de un contexto social, natural y territorial (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de convivencia

Compara alimentos naturales, procesados y ultraprocesados, valorando los que contribuyen a la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Planeación Semanal por Días

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación en círculo con tarjetas ilustradas de plantas, animales y actividades humanas para activar conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué saben ustedes sobre las plantas y cómo ayudan en nuestra vida?".
  • Actividad 2: Juego "¿Qué necesito para que crezcan las plantas?" con imágenes y objetos manipulables (semillas, agua, tierra, luz).

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Cuento interactivo: "La historia del huerto mágico" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), en el que los niños identifican acciones humanas y su impacto en la naturaleza.
  • Actividad 4: Dibujar en grupo un esquema del ciclo de vida de una planta y discutir cómo el cuidado del entorno afecta su crecimiento.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué aprendieron sobre la importancia de cuidar las plantas y el entorno, y cómo podemos colaborar en el huerto escolar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y letra visual sobre plantas y agua para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué alimentos podemos cultivar en nuestro huerto y cómo nos ayudan a mantenernos sanos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Realización de un mural colaborativo: "Nuestro huerto en crecimiento". Los niños dibujan y recortan imágenes de verduras y frutas que podrían sembrar, relacionando contenidos de salud y medio ambiente.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Soy un pequeño agricultor", donde simulan tareas de sembrar, regar y cuidar plantas.

Cierre:

  • Reflexión en pequeños grupos: "¿Por qué es importante tener un huerto en la escuela?" y compartir ideas en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento visual: mostrarlas fotos de diferentes tipos de alimentos - naturales, procesados y ultraprocesados.
  • Actividad 2: Pregunta para promover reflexión: "¿Qué alimentos prefieren y cuáles creen que son más saludables?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Taller "De la semilla a la mesa", donde los niños observan y manipulan semillas, explicando cómo nacen y crecen los alimentos naturales.
  • Actividad 4: Elaboración de notas informativas en grupos pequeños: "Cuidamos nuestro huerto y nuestra salud", que se presentarán en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Compartir las notas y comentar la importancia de comer alimentos frescos y naturales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de acciones humanas que afectan el medio ambiente y cómo reducir su impacto.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro huerto y el planeta?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Visita guiada al huerto escolar, identificando plantas, tierra, agua y animales pequeños, relacionando con el impacto de las actividades humanas.
  • Actividad 4: Registro fotográfico y dibujo rápido de lo observado para reflexionar sobre el cuidado del entorno.

Cierre:

  • Discusión grupal sobre las acciones que pueden realizar para mantener vivo el huerto y reducir impactos negativos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido con un juego de preguntas rápidas o "bingo ecológico".
  • Actividad 2: Reflexión escrita o dibujada: "¿Qué aprendí esta semana sobre el cuidado del ambiente y mi huerto?"

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Principal): Elaboración de un cartel colectivo: "Cuidamos nuestro huerto y comemos saludable", con ideas y compromisos de todos.
  • Actividad 4: Preparación de un pequeño informe oral o presentación en parejas sobre lo aprendido y lo que más les gustó.

Cierre:

  • Socialización del producto final y compromiso colectivo para cuidar el huerto y promover una alimentación saludable.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una maqueta o cartel gigante del huerto escolar, con dibujos, fotos y notas informativas elaboradas por los niños, que refleje el proceso de siembra, cuidado y cosecha, y destaque la importancia de la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades del huerto y actividades relacionadas

Comprende la relación entre actividades humanas, cuidado del ambiente y alimentación saludable

Elabora notas informativas y comparte ideas con la comunidad

Colabora en la creación del cartel o maqueta del huerto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y de discusión.
  • Lista de cotejo para registrar participación y comprensión.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el trabajo en equipo, creatividad y reflexión.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo, con enfoque en la salud, la comunidad y el respeto por la naturaleza, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word