Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿CÓMO SON LAS PERSONAS DE MI LOCALIDAD?
- Asunto o Problema: Reconocer rasgos culturales comunes que comparte con otros al describir cómo es y son las personas del lugar donde vive.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Servicios (Aprendizaje basado en la participación activa y en la resolución de necesidades reales)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- PDAs: Reconoce características que le hacen a una persona diferente y a la vez única, para favorecer la construcción de su identidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: "Las historias de mi comunidad". El docente narra un cuento breve sobre diferentes personas que viven en la comunidad, resaltando rasgos culturales y características únicas de cada personaje.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué cosas creen que hacen que las personas sean diferentes o iguales en mi comunidad? Los niños comparten ideas previas y se recuperan conocimientos sobre diversidad cultural y características humanas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de rasgos culturales: Los niños, en grupos, dibujan un mapa de su comunidad y colocan figuras o símbolos que representen diferentes formas de ser y actuar de sus habitantes (por ejemplo, personas que trabajan en el campo, en tiendas, en la escuela).
- Actividad 4: Juego de identificación: "¿Quién soy yo?" Cada niño recibe una tarjeta con características de una persona de su comunidad (ejemplo: "Me gusta ayudar en la tienda", "Soy maestro", "Me gusta bailar folclor"). Los niños hacen preguntas para adivinar quién es cada uno.
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada niño comparte qué rasgo cultural o característica le llamó más la atención y por qué. Reflexión grupal sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que se sienten las personas diferentes en nuestra comunidad?"
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Los niños expresan en una lista oral o escrita cuáles son algunas características físicas y de comportamiento que recuerdan de sus compañeros y personajes del cuento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Observación y dibujo: Los niños observan fotografías o ilustraciones de diferentes personas de la comunidad (pueden ser recortes de revistas o fotos propias) y dibujan a una persona que les llame la atención, describiendo sus rasgos y actividades. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Conversación guiada: ¿Qué hace que cada persona sea única? Se hace énfasis en las cualidades, gustos, formas de vestir y actuar.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué aprendí hoy sobre las personas en mi comunidad? ¿Qué rasgos me hacen pensar en la diversidad que existe?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué me hace diferente?" Los niños se colocan en círculo y un niño dice: "Me hace diferente que...", y los demás deben decir si comparten o no esa característica, fomentando la participación y reconocimiento de rasgos diversos.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué rasgos físicos o actitudes creen que hacen que una persona sea especial?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: en una cartulina grande, cada niño dibuja una figura que represente a una persona de su comunidad y escribe una característica que la hace especial y diferente.
- Actividad 4: Lectura guiada: Se lee un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 78) que describe cómo las personas en diferentes comunidades comparten sentimientos y formas de ser, promoviendo empatía y comprensión intercultural.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: Cada niño explica su dibujo y la característica que eligió. Discusión sobre la importancia de aceptar y valorar las diferencias.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: "¿Qué características creen que hacen que una persona sea única?"
- Actividad 2: Recapitulación: Los niños comentan en voz alta algunas ideas que han aprendido sobre la diversidad en su comunidad y en otras culturas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de máscaras: con material manipulativo (papel, colores, tela), los niños crean máscaras que representan diferentes formas de ser y actuar en su comunidad o en otras culturas. Al terminar, comparten qué rasgos o cualidades representan sus máscaras.
- Actividad 4: Juego dramatizado: en pequeños grupos, representan escenas en las que muestran diferentes formas de ser, pensar y actuar, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre las personas y sus formas de ser? ¿Por qué es importante respetar las diferencias?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación con un juego de preguntas rápidas sobre los días anteriores.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué rasgos culturales y características nos hacen únicos y diferentes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto final: Los niños, en grupos, elaboran una presentación (puede ser un cartel, una dramatización, una canción o baile) que muestre las características de las personas en su comunidad y cómo estas contribuyen a su identidad.
- Actividad 4: Ensayo y preparación de la exposición o presentación.
Cierre:
- Presentación del Producto final: Cada grupo comparte su trabajo con la clase, explicando qué rasgos culturales han resaltado y qué aprendieron durante la semana.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí de mí y de los demás? ¿Por qué es importante valorar la diversidad en mi comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Mi comunidad y sus personas: un mosaico de identidades"
Descripción: Los niños elaborarán una exposición grupal que incluya dibujos, máscaras, dramatizaciones, o presentaciones orales que reflejen las características y rasgos culturales de las personas en su comunidad, destacando su unicidad y diversidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce rasgos culturales y características de las personas en su comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en las actividades y colaboraciones grupales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica con sus palabras qué hace que las personas sean diferentes y únicas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta su producto final con claridad y respeto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, monitorear la participación, colaboración y comprensión de los estudiantes.
- Listas de cotejo: para registrar la participación en actividades clave y el respeto a las ideas de otros.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó o sorprendió.
- Autoevaluación: invitarlos a compartir qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros.
- Coevaluación: en grupos, valorar cómo colaboraron y aportaron en las actividades.
Esta planeación busca promover en los niños una visión respetuosa, crítica y valorativa sobre la diversidad cultural y las características humanas, fortaleciendo su identidad y su comprensión del entorno comunitario.