SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El grito de la libertad
  • Asunto o Problema: Título: “El grito de libertad”
  • Fecha de realización: Del 8 al 19 de septiembre
  • Centro de interés: Independencia de México
  • Eje generador: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Problemática: Falta de interés cultural debido a la interacción de diferentes grupos sociales en la comunidad.
  • Propósito: Reconocer el proceso histórico de la Independencia de México a través del análisis crítico del Grito de Dolores, para que los estudiantes comprendan su significado como expresión de lucha, identidad y transformación social, fortaleciendo así su sentido de pertenencia y compromiso con los valores de libertad y justicia.
  • Ejes articuladores:
  • Inclusión
  • Pensamiento Crítico
  • Igualdad de Género
  • Vida Saludable
  • Interculturalidad Crítica
  • Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas
  • Metodologías:
  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Aprendizaje basado en indagación con enfoque STEAM
  • Aprendizaje basado en problemas (ABP)
  • Aprendizaje servicio
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta, reconocimiento de la dirección de la lectura, establecimiento de correspondencias oral-escritura, comentarios y preguntas, relectura, lectura de textos de elección (carteles, mensajes, recados).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo, uso y comprobación de estrategias para calcular sumas y restas sencillas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de paz mediante diálogo, análisis de conflictos en diferentes contextos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Organización de responsabilidades familiares, participación equilibrada entre géneros y edades.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Dialogamos sobre qué sabemos de la Independencia de México y qué nos gustaría aprender. Utilizamos imágenes del Grito de Dolores y conversamos en grupo (Fuente: Libro, Pág. 12-13).

Recuperación

Jugamos a “¿Qué sé?” usando tarjetas con palabras clave: libertad, independencia, México, lucha. Los niños expresan lo que recuerdan y lo que quieren saber.

Planificación

En equipos, diseñamos un mural donde cada uno dibuja y escribe una idea sobre la independencia y el Grito de Dolores, asignando roles para la investigación y la creación del producto final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Leemos en voz alta un fragmento del libro “Conozcamos la maravilla de la lectura” (Fuente: Libro, Pág. 15). Se invita a los niños a compartir qué entendieron.

Comprensión y producción

Los niños crean un pequeño “Grito de libertad” usando carteles, recitando frases y dibujando en grupos. Se promueve la colaboración y el diálogo.

Reconocimiento

Presentamos los “gritos” y dibujos en un rincón de la escuela, invitando a otras clases a conocer su trabajo. Reflexionamos sobre qué aprendieron.

Corrección

Revisamos las actividades, aclaramos dudas y ajustamos la presentación si es necesario. Por ejemplo, si alguien quiere mejorar su expresión oral.

Fase 3: Intervención

Integración

Realizamos una dramatización del Grito de Dolores con disfraces y música, integrando lo aprendido en un acto que involucra a toda la comunidad escolar.

Difusión

Compartimos en el mural escolar y en la comunidad los productos creados: dibujos, recitados y textos, explicando su significado.

Consideraciones

Reflexionamos sobre la importancia de la libertad y la historia, invitando a los niños a expresar qué valoran más de su cultura.

Avances

Evaluamos si lograron expresar ideas sobre la independencia y el Grito, y qué habilidades desarrollaron en el proceso.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Exploramos qué saben sobre el tiempo y la historia con una línea de tiempo sencilla, usando ilustraciones y relatos cortos (Fuente: Libro, Pág. 82-83).

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Los niños formulan preguntas como “¿Por qué gritamos en la independencia?” y “¿Cómo medimos el tiempo en la historia?”. Se incentiva la curiosidad.

Fase 3

Conclusiones

Analizan los datos y las respuestas, llegando a entender la importancia del reloj y del calendario para situar hechos históricos (ej. ¿Qué día ocurrió el Grito?).

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crean un reloj o calendario gigante con papel y materiales reciclados, explicando en qué momentos importantes de la historia se realiza el Grito. Presentan su trabajo a la comunidad.

Complementos

Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación

Se refuerza la medición del tiempo en actividades diarias y se evalúa mediante preguntas orales y actividades prácticas.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Presentamos un conflicto: “¿Qué pasa si no respetamos las ideas y derechos de los demás?” con una historia sencilla y ejemplos cotidianos.

Recolectemos

Saber previo

Los niños expresan en qué situaciones han visto o vivido conflictos y cómo los resolvieron o podrían resolver. Se usan narraciones y dibujos.

Formulemos

Definir el problema

Juntos delimitamos el problema: “¿Cómo podemos promover el respeto y la libertad en nuestra comunidad?”. Se realiza un diálogo guiado.

Organizamos

Planificación

En equipos, diseñan propuestas para mejorar la convivencia, como carteles, juegos cooperativos o campañas de respeto.

Construimos

Ejecución

Llevan a cabo las acciones propuestas en la escuela o comunidad: por ejemplo, crear un mural o realizar una obra teatral.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Reflexionan sobre qué funcionó, qué no y qué aprendieron sobre el respeto y la libertad. Se realiza una sesión de diálogo y registro.

Compartimos

Socializar y valorar

Presentan sus propuestas y reflexiones a otros grupos y a la comunidad escolar, promoviendo el diálogo y la paz.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1:

Sensibilización

Conversamos con los niños sobre la importancia de la libertad y la participación en su comunidad, usando cuentos y ejemplos.

Etapa 2:

Reconocimiento

Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre cómo ayudar a su comunidad en fechas cívicas y festividades.

Etapa 3:

Planificación

En equipos, diseñan un pequeño proyecto para colaborar en la comunidad, como elaborar carteles o realizar una actividad cultural.

Etapa 4:

Ejecución

Llevan a cabo su proyecto, por ejemplo, decorar un mural sobre la historia de México o preparar una presentación teatral.

Etapa 5:

Reflexión y evaluación

Reflexionan sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo se sintieron, compartiendo con la comunidad los logros.


Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y explica el significado del Grito de Dolores y la historia de la Independencia.

Se observa interés y participación activa en las actividades.

Participa en actividades colaborativas y en la dramatización del Grito.

Demuestra respeto y trabajo en equipo.

Utiliza correctamente vocabulario relacionado con la historia y la cultura mexicana.

Requiere reforzamiento en el uso de términos específicos.

Expresa sus ideas mediante dibujo, recitado y diálogo.

Se fomenta la expresión oral y artística.

Elabora un producto final (ej. cartel, dramatización, reloj, mural) que refleje su aprendizaje.

Producto presentado con claridad y entusiasmo.


Producto y Evidencia del Aprendizaje (PDA)

Producto:

  • Una dramatización del Grito de Dolores, acompañada de un cartel y una explicación oral del significado de la independencia para ellos.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Participación activa en la dramatización y presentación.
  • Uso correcto de vocabulario y conceptos aprendidos.
  • Capacidad para explicar qué significa la independencia y por qué es importante.
  • Trabajo en equipo y respeto en la presentación.

Criterios concretos:

  • El niño participa y expresa ideas relacionadas con la historia.
  • El producto refleja comprensión del valor de la libertad y la historia mexicana.
  • Se evidencia la colaboración y respeto durante la actividad.

Este diseño busca promover una comprensión significativa de la historia y cultura mexicana, fortaleciendo valores democráticos, la participación activa y la reflexión crítica en niños de primer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word