Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Festejo del Día de Muertos |
|---|
Asunto o Problema | Cómo celebran el 02 de noviembre en diferentes comunidades, explorando tradiciones y emociones relacionadas. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, exploración creativa, expresión artística y oral. |
Ejes Articuladores | Inclusión, historia personal y familiar, diversidad cultural, emociones y valores. |
Contenidos | Narración de actividades y eventos familiares y comunitarios, correspondencia entre oralidad y escritura, identificación de actividades que impactan la salud y la naturaleza, historia personal y diversidad familiar, tecnología en la comunicación. |
PDAs | Establecer relaciones entre oralidad y escritura, identificar actividades que impactan en la salud y la naturaleza, comprender acciones humanas relacionadas con tradiciones, reconocer tecnologías en su entorno. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 55-56)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de voces: Los niños comparten qué saben sobre las tradiciones del 02 de noviembre, usando imágenes o palabras sencillas. (Recuperación de conocimientos previos)
- Presentación del tema con una historia visual sobre el Día de Muertos, usando imágenes y música tradicional mexicana para motivar.
Desarrollo:
- Exploración guiada: Observar y conversar sobre diferentes ofrendas y adornos de la comunidad, con recursos visuales y materiales manipulables (papel, colores, objetos).
- Actividad creativa: Dibujar en su cuaderno lo que más les gustó de las ofrendas vistas, expresando sus emociones.
Cierre:
- Compartir en parejas sus dibujos y explicar qué les gustó y qué emociones sintieron. Reflexión grupal sobre lo aprendido hoy.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: Imágenes de diferentes elementos de la tradición (calaveras, flores, velas). Los niños nombran lo que conocen y lo que quieren aprender (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Cuento participativo: Leer un cuento sobre cómo diferentes comunidades celebran (Fuente: Proyectos de Aula, Págs. 55-56).
- Diálogo guiado: Reflexionar sobre las emociones que sienten las personas en estas celebraciones.
Cierre:
- Dibujo colectivo: Crear un mural representando las tradiciones que más les gustan, usando colores vivos y materiales diversos.
Miércoles
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué emociones tienen cuando piensan en su familia y en las tradiciones? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad de escritura: Escribir una pequeña historia o frase sobre un momento especial con su familia relacionado con la tradición (correspondencia oral-escrita).
- Elaboración de notas o pequeñas tarjetas con las ideas principales, usando letras y dibujos.
Cierre:
- Compartir en círculo sus historias y reflexionar sobre la importancia de la familia en las tradiciones.
Jueves
Inicio:
- Juego de asociación: Relacionar imágenes con sentimientos (alegría, tristeza, orgullo, nostalgia).
Desarrollo:
- Creación artística: Realizar un cadáver exquisito artístico, usando materiales variados (lápices, crayones, pintura). Enfocarse en plasmar emociones relacionadas con la celebración (Fuente: Proyectos de Aula, Págs. 55-56).
Cierre:
- Título y exposición breve de las obras en un rincón de la clase, promoviendo la valoración de las emociones y expresiones creativas.
Viernes
Inicio:
- Ronda de palabras: ¿Qué aprendimos sobre las tradiciones y las emociones?
Desarrollo:
- Juego de dramatización: Representar en pequeños grupos cómo preparan una ofrenda en sus casas o comunidades, usando disfraces y objetos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría aprender o hacer para celebrar mejor? Elaborar un cartel o lista de ideas para la comunidad escolar.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: Revisar las creaciones artísticas y escritas de la semana anterior, compartiendo qué emociones y tradiciones representan.
Desarrollo:
- Visita virtual o invitación de un familiar: Compartir fotos o historias familiares relacionadas con el Día de Muertos.
Cierre:
- Elaborar un pequeño diario visual con imágenes y palabras que expresen lo aprendido y sentido sobre la tradición.
Martes
Inicio:
- Pregunta provocadora: ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza y nuestra salud en estas celebraciones?
Desarrollo:
- Actividad de clasificación: Identificar actividades positivas y negativas relacionadas con las tradiciones (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 55-56).
- Crear un mural con ejemplos de acciones que ayudan a cuidar el ambiente y la salud.
Cierre:
- Pequeña discusión sobre cómo pueden colaborar en su familia y comunidad para mantener tradiciones respetuosas y saludables.
Miércoles
Inicio:
- Juegos de palabras: Relacionar vocabulario nuevo sobre la tradición y emociones.
Desarrollo:
- Proyecto colaborativo: Elaborar un cartel con frases y dibujos que expliquen qué significa para ellos el Día de Muertos y cómo se sienten.
Cierre:
- Presentación del cartel en plenaria y reflexión sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones.
Jueves
Inicio:
- Pregunta guiada: ¿Qué tecnologías usan en su entorno para comunicarse y aprender sobre tradiciones?
Desarrollo:
- Exploración de recursos tecnológicos sencillos: Videos, fotos, audios sobre el Día de Muertos en diferentes lugares (si hay acceso).
- Registro de lo aprendido en un cuaderno de datos o en un mural.
Cierre:
- Compartir en parejas qué aprendieron y cómo se sienten respecto a las tradiciones y la tecnología.
Viernes
Inicio:
- Revisión de ideas y emociones compartidas durante la semana.
Desarrollo:
- Preparación de una pequeña exposición: Cada grupo crea un cartel, dibujo o breve dramatización que refleje lo aprendido sobre el Día de Muertos.
Cierre:
- Presentación final ante la clase y evaluación grupal de lo que aprendieron y compartieron.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué harán los niños?
Crear una "Ofrenda de Emociones", que será una maqueta o collage en el que integren dibujos, palabras y objetos que representen sus sentimientos y tradiciones familiares respecto al Día de Muertos.
Criterios de evaluación:
- Expresa sus emociones y tradiciones con dibujos y palabras.
- Usa materiales diversos para crear su ofrenda.
- Participa en las actividades de reflexión y socialización.
- Relaciona sus sentimientos con las tradiciones culturales.
Se valorará la creatividad, la expresión emocional y la participación activa en el proceso.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa compartiendo ideas y emociones | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Expresa sus sentimientos mediante dibujos y palabras | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Usa materiales y recursos para crear su ofrenda | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Comprende y respeta las tradiciones culturales | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Reflexiona sobre acciones que cuidan la salud y el ambiente | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Este esquema permite observar el avance de cada niño, identificar necesidades específicas y promover una evaluación continua, tanto formal como informal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¡Este proyecto busca que los niños vivencien, expresen y valoren las tradiciones culturales, promoviendo su desarrollo integral, emocional y social!