SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Una historia extraordinaria

Asunto/Problema

Recorrido en el tiempo y escritura del relato de la historia de la comunidad para entender su transformación y compartirla en comunidad.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitaria, participativa, investigativa

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura

Contenidos

Diversidad lingüística, estructura de cartas, celebraciones y festejos en comunidad, investigación social, escritura creativa, expresión oral y visual.

PDAs

Reconocer raíces lingüísticas, elaborar y compartir relatos comunitarios, identificar y valorar festejos y tradiciones, fortalecer la participación democrática y la expresión creativa.

(Fuente: Libro Proporcionado, Pág. X)


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de nombres y saludos en diferentes lenguas indígenas de la comunidad (si existen). Se comparte una palabra o frase en su lengua materna y en otra lengua indígena del país, promoviendo la interculturalidad.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad y sus tradiciones? En grupo, cada niño comparte un recuerdo o costumbre que le guste de su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la idea del proyecto: “Vamos a conocer la historia de nuestra comunidad y aprender cómo podemos contarla”. Se presenta un video corto o imágenes que muestren cambios en comunidades a lo largo del tiempo.
  • Actividad 4: Lectura compartida del texto base (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 20-22): se analiza la estructura de una carta y su importancia para solicitar apoyo en alguna problemática comunitaria. Se conversa sobre cómo las historias y las cartas ayudan a comunicar ideas.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Por qué es importante conocer y compartir la historia de nuestra comunidad? Se dibuja en el cuaderno una imagen que represente su comunidad hoy y cómo les gustaría que fuera en el futuro.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre tradiciones y festejos: los niños describen en una frase un festejo en su comunidad y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué festejos conocen? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos: cada niño selecciona un festejo o celebración que haya visto en su comunidad (cumpleaños, fiestas patronales, bodas, etc.). Toma notas y dibuja un símbolo o imagen representativa.
  • Actividad 4: En grupos, comparten sus festejos y crean un mural colectivo con fotos, dibujos o recortes sobre las celebraciones.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué tienen en común los festejos? ¿En qué son diferentes? Se escribe una lista en el pizarrón y se comentan en grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento oral: un niño narra una anécdota familiar relacionada con un festejo o tradición.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué se prepara? ¿Quién participa? ¿Qué se siente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: La niñez en los festejos: individualmente, dibujan su celebración favorita y escriben en una frase qué más les gusta de ella. Luego, en parejas, comparten sus dibujos y frases.
  • Actividad 4: Investigación guiada: en equipos, buscan en libros o en internet información sobre un festejo importante en otra región del país y comparan con el de su comunidad (se apoya en la lectura del texto base).

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué aprendieron sobre las diferentes formas de festejar? ¿Qué les gustaría incorporar en su comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de respiración y relajación: imaginar una fiesta ideal en su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que podemos mejorar nuestras tradiciones o festejos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de una actividad comunitaria: cada niño propone una idea para una fiesta o celebración escolar o comunitaria, explicando el motivo y las actividades.
  • Actividad 4: Elaboración de un esquema visual en cartulina o papel: “Nuestra fiesta ideal”, con ideas y dibujos.

Cierre:

  • Compartir en círculo las ideas y escuchar las propuestas de los compañeros.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simulan una reunión comunitaria para planear una celebración.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué papel jugamos en nuestras tradiciones y en la historia de nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir en parejas una carta solicitando apoyo para organizar un festejo en su comunidad (siguiendo la estructura aprendida). Se apoya en el ejemplo del texto base (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 20).
  • Actividad 4: Presentación oral de las cartas en pequeños grupos, con retroalimentación entre compañeros.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de nuestras tradiciones y cómo podemos cuidarlas?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa mental visual: ¿Qué festejos y tradiciones conocemos? Se dibuja en grande en el pizarrón.
  • Actividad 2: Conversación en círculo: compartir experiencias sobre festejos en familia y en comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación individual: cada niño elige un festejo para profundizar (motivo, fecha, preparación) y toma notas.
  • Actividad 4: En parejas, intercambian notas y dibujan su festejo favorito.

Cierre:

  • Cada pareja comparte su investigación con el grupo, resaltando similitudes y diferencias.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de reconocimiento de palabras en diferentes lenguas indígenas (relacionado con los PDAs).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras en nuestra comunidad tienen raíces indígenas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un “diccionario comunitario” con palabras indígenas y su significado, en hojas o cartulina.
  • Actividad 4: Crear un pequeño poema o rima usando esas palabras, en grupos.

Cierre:

  • Presentaciones breves de los poemas o rimas y discusión sobre la importancia de las lenguas indígenas en la cultura.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video o cuento sobre la diversidad cultural y lingüística en México.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es importante aprender sobre diferentes lenguas y culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un mural con imágenes, palabras y frases en diferentes lenguas del país, promoviendo el respeto y la valoración.
  • Actividad 4: Escribir oraciones cortas en español y en alguna lengua indígena aprendida.

Cierre:

  • Compartir en círculo las frases y reflexionar sobre la riqueza cultural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: La historia en nuestras propias palabras: cada niño crea una pequeña historia o relato sobre un festejo o tradición de su comunidad.
  • Actividad 2: Compartir en pequeños grupos y escuchar las historias de los compañeros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibujar y escribir su relato en una cartulina o cuaderno, integrando vocabulario aprendido y elementos culturales.
  • Actividad 4: Preparar una exposición para compartir su historia con la comunidad escolar o familiar (puede ser una lectura, una dramatización o un cartel).

Cierre:

  • Ensayo y retroalimentación en pequeños grupos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los avances: ¿qué hemos aprendido? Se realiza una lista en el pizarrón.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué historia les gustó más? ¿Qué les gustaría hacer en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar la presentación final del proyecto: “Nuestra historia y tradiciones”, con elementos visuales, escritos y orales.
  • Actividad 4: Ensayo general y ajustes.

Cierre:

  • Presentación de todo lo realizado: exposición oral, mural, lectura de cartas, relatos, etc., en un encuentro con la comunidad escolar y familiar.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué harán los niños?
Un mural colectivo y un libro digital con relatos, fotos, dibujos y cartas que relaten la historia, tradiciones y festejos de su comunidad. Incluye una presentación oral final donde cada niño comparte lo aprendido y propone acciones para valorar y fortalecer sus tradiciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Uso correcto de la estructura de cartas

Investigación y aportaciones personales

Creatividad en dibujos y relatos

Respeto y valoración de la diversidad cultural

Presentación final del mural y relatos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso del lenguaje y respeto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar relatos, cartas, y presentaciones orales.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas al final de cada semana.
  • Coevaluación: en actividades en pareja o en grupos, valorando el trabajo conjunto y la creatividad.

Este enfoque permite a los niños explorar su historia y cultura desde una perspectiva activa, creativa e inclusiva, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el respeto por la diversidad.

Descargar Word