SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La educación de calidad, como definición de futuro.
  • Asunto o Problema: Valorar la importancia de la educación y conocer las opciones de ingreso a diferentes niveles educativos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Construcción del proyecto de vida.
  • PDAs:
  • Se informa acerca de la oferta educativa en su región, para identificar sus posibilidades de ingreso al nivel de educación media.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Se busca activar los conocimientos previos de los alumnos y definir claramente el problema a investigar.

  • Iniciar con una dinámica llamada "Mi camino hacia el futuro": cada estudiante dibuja un camino que imagine en su vida y comparte qué educación considera importante en su recorrido.
  • Presentar un video breve (2 minutos) sobre la importancia de la educación para el desarrollo personal y comunitario.
  • Preguntar: ¿Qué opciones educativas conocen en su región? ¿Qué les gustaría aprender? (recuperación de conocimientos previos).

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas relevantes y proponer hipótesis simples sobre las opciones educativas y su impacto en el futuro.

  • En pequeños grupos, crear un mapa mental con preguntas como: ¿Qué niveles educativos existen?, ¿Qué beneficios tiene cada nivel?, ¿Cómo influye la educación en mi futuro?
  • Plasmar hipótesis tipo: Si tengo más opciones educativas, puedo elegir mejor mi futuro.
  • Uso de material manipulable, como fichas con diferentes niveles educativos y sus características, para explorar y comparar.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos recolectados y las hipótesis para sacar conclusiones sobre la oferta educativa y su relación con el proyecto de vida.

  • Los grupos presentan sus mapas mentales y discuten en plenaria.
  • Realizar un "Círculo de reflexión": ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
  • Elaborar un mural colectivo que refleje las opciones educativas y su impacto en la vida.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear una propuesta concreta para informar y motivar a sus comunidades sobre las opciones educativas.

  • Diseñar una campaña informativa: folletos, posters o presentaciones digitales.
  • Cada grupo elige un nivel educativo y desarrolla una propuesta para motivar a otros a seguir estudiando.
  • Presentar sus propuestas a la clase y evaluar su claridad y pertinencia.
  • Compartir en la comunidad escolar mediante una feria educativa.

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Fomentar la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas mediante actividades cotidianas y evaluativas.

  • Juegos de roles donde simulan ser consejeros educativos o padres informando sobre opciones educativas.
  • Rúbrica de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante seguir estudiando? ¿Cómo puedo contribuir a que otros también lo hagan?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconocer necesidades educativas en su comunidad.

  • Visita guiada a una escuela o centro de formación cercano (virtual o presencial).
  • Charla con un docente o profesional de la zona sobre las opciones educativas.
  • Reflexión grupal: ¿Qué necesidades educativas tiene nuestra comunidad?

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Indagar sobre las causas y consecuencias de la falta de información o acceso a la educación.

  • Investigar en encuestas o entrevistas a familiares y vecinos.
  • Crear un mapa de necesidades educativas: ¿Qué falta? ¿Qué obstáculos enfrentan?
  • Formular preguntas para ampliar su conocimiento.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un proyecto de sensibilización para promover la educación.

  • Elaborar folletos y charlas informativas para la comunidad.
  • Planear actividades de orientación en la escuela o comunidad.
  • Organizar un "Día de la Educación" con presentaciones y dinámicas.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Llevar a cabo las actividades planificadas.

  • Realización de las charlas o talleres en la comunidad.
  • Distribución de folletos y materiales informativos.
  • Crear un mural o cartel con testimonios y datos importantes.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados

Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes del servicio.

  • Reunión de evaluación en grupo: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendieron los participantes?
  • Elaborar un video o álbum fotográfico del proceso y resultados.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la educación en nuestra comunidad?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Conocimiento sobre las opciones educativas y su importancia

Participación activa y colaboración en actividades

Creatividad y pertinencia en los productos (campañas, propuestas)

Capacidad de análisis y reflexión crítica

Desarrollo del Producto Desempeño Auténtico (PDA)


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Campaña informativa "Construyendo nuestro futuro"
Criterios de logro:

  • Incluye información clara y motivadora sobre las opciones educativas y su impacto en la vida.
  • Utiliza recursos visuales y materiales manipulables.
  • Es presentado de forma creativa y comprensible para diferentes públicos.
  • Fomenta la reflexión y el interés en seguir estudiando.

Evidencia: Carteles, folletos, presentaciones digitales o audiovisuales elaborados por los estudiantes.


Esta planeación busca promover en los alumnos una comprensión profunda sobre la importancia de la educación, fomentando su pensamiento crítico, su participación activa y su compromiso con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word