SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Tradiciones Mexicanas de Día de Muertos y las Naciones Unidas

Asunto o Problema

Reconocer tradiciones mexicanas y la cultura para la paz

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs

Ver detalle en sección de contenidos y PDAs seleccionados


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (PDA)

Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos particulares.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a partir de comprender que el ejercicio de la sexualidad es una decisión propia, en la que permean los valores, formas de pensar de cada persona y la cultura, y forma parte de los derechos sexuales.


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Día 1 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual interactivo sobre las tradiciones mexicanas de Día de Muertos, usando imágenes y videos cortos (recuperando conocimientos previos sobre tradiciones culturales).
  • Actividad 2: Rincón de preguntas para que los alumnos compartan qué saben sobre las tradiciones y qué les gustaría aprender (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ruta de exploración cultural: en grupos, investigan y crean un mapa conceptual sobre las tradiciones de Día de Muertos, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes) y recursos visuales. Se relaciona con la estructura cultural y el respeto intercultural.
  • Actividad 4: Narración oral: cada grupo presenta su mapa, enfatizando en las tradiciones, símbolos y significados, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué son importantes nuestras tradiciones? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un cartel colectivo.

Día 2 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: con tarjetas visuales de diferentes tradiciones mexicanas y de otras culturas, identifican similitudes y diferencias.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo influyen nuestras tradiciones en la paz y el respeto intercultural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: simulan una animación en la que una comunidad comparte sus tradiciones y recibe propuestas para respetarlas y valorarlas, fomentando la empatía y el diálogo intercultural.
  • Actividad 4: Elaboran carteles colaborativos con mensajes de paz y respeto hacia las tradiciones culturales.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar sobre la importancia de valorar las diferencias culturales para fortalecer la paz social.

Día 3 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre la diversidad cultural y la paz.
  • Actividad 2: Breve discusión: ¿Qué papel juegan las tradiciones en la construcción de nuestra identidad y paz social?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural digital o físico que represente las tradiciones y valores interculturales, usando imágenes, textos y símbolos.
  • Actividad 4: Diálogo guiado: analizan cómo las tradiciones contribuyen a la convivencia pacífica, relacionando con el PDA de toma de decisiones responsables.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre el valor de nuestras tradiciones para la paz?

Día 4 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Cuestionario rápido sobre los conocimientos adquiridos.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Cómo podemos fortalecer nuestras tradiciones y promover la paz en la comunidad escolar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cuento colaborativo que incluya tradiciones mexicanas, promoviendo la narrativa autobiográfica y el respeto cultural.
  • Actividad 4: Dramatización de escenas del cuento, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Comentarios reflexivos y autoevaluación sobre la participación y aprendizajes.

Día 5 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa de lo aprendido en la semana.
  • Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de tradiciones y símbolos culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición en la que cada grupo comparte aspectos culturales y reflexiones sobre la paz.
  • Actividad 4: Ensayo de presentación y organización del material para la exposición.

Cierre:

  • Presentación grupal y valoración de la semana con una rúbrica sencilla enfocada en participación, respeto, creatividad y comprensión.

Semana 2

Día 6 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Breve historia interactiva sobre las tradiciones de Día de Muertos en diferentes regiones mexicanas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué tradiciones de otras culturas nos parecen similares o diferentes a las nuestras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Comparación visual y escrita de tradiciones mexicanas y de otras culturas, usando tablas y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Debate en grupos sobre la importancia de aprender de otras culturas para la paz social.

Cierre:

  • Reflexión sobre cómo aprender de otras culturas fortalece nuestro respeto y paz social.

Día 7 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Video documental corto sobre tradiciones en diferentes países.
  • Actividad 2: Rueda de palabras: ¿Qué palabras relacionan con paz, cultura y respeto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un glosario visual con conceptos clave.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental que integre tradiciones y valores culturales universales.

Cierre:

  • Compartir el mapa y reflexionar sobre la universalidad de valores culturales.

Día 8 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas sobre cómo las tradiciones pueden promover la paz.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Proyecto de propuesta de actividades culturales y de paz para la escuela o comunidad, en grupos pequeños.
  • Actividad 3: Diseño de carteles y propuestas para promover la paz a través de las tradiciones.

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas y discusión en plenaria.

Día 9 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada sobre lo aprendido y cómo podemos ser agentes de paz cultural.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Elaboración de un compromiso individual y grupal para valorar y difundir tradiciones en la comunidad escolar.
  • Actividad 3: Creación de una cápsula del tiempo con mensajes, dibujos y objetos representativos de las tradiciones y valores de paz, para ser compartida con la comunidad.

Cierre:

  • Compartir los compromisos y mensajes finalistas en un mural colectivo.

Día 10 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Evaluación participativa: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir explorando?

Desarrollo:

  • Actividad 2: Preparación y montaje del Producto Desempeño Auténtico (PDA): una exposición multimedia con fotografías, videos, relatos y objetos que muestren el aprendizaje y el valor de las tradiciones para la paz.

Cierre:

  • Presentación del PDA ante la comunidad escolar, con reflexión final y celebración del aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Una exposición multimedia titulada "Tradiciones Mexicanas y su Papel en la Construcción de la Paz" que incluya fotografías, relatos, objetos culturales, videos y actividades realizadas en el proyecto. Los estudiantes demostrarán su comprensión de las tradiciones, su valor intercultural y su relación con la paz social.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y significativa sobre tradiciones mexicanas y otras culturas

Demuestra comprensión del papel de las tradiciones en la paz intercultural

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales en la exposición

Participa activamente en la construcción y exposición del producto

Promueve el respeto y la valoración intercultural en su presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

Instrumento

Descripción

Propósito

Lista de cotejo

Observación de participación, colaboración y respeto durante actividades

Valoración continua del proceso y actitudes

Rúbrica sencilla

Evaluación del producto final y exposición (criterios claros: creatividad, comprensión, respeto)

Retroalimentación y mejora

Preguntas reflexivas

¿Qué aprendiste? ¿Qué te sorprendió? ¿Cómo contribuyen las tradiciones a la paz?

Promover reflexión y autoevaluación

Autoevaluación y coevaluación

Los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros mediante cuestionarios breves

Fomentar la conciencia del aprendizaje y el trabajo en equipo


Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren sus tradiciones, comprendan su importancia en la cultura y en la paz social, y desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y respeto intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word