SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las fiestas tradicionales de mi comunidad (Día de Muertos)
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos no conocen el origen y significado de las fiestas tradicionales de su comunidad.
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDA

Lenguajes

Interacción con manifestaciones culturales y artísticas, exploración de portadores de texto en su entorno.

Explora textos en su entorno y comprende sus propósitos y lenguas.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de números, resolución de problemas con sumas y restas sin algoritmo, representaciones gráficas y concretas.

Resuelve problemas vinculados a su contexto con sumas, restas y representaciones gráficas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Manifestaciones culturales, símbolos que identifican a diversos pueblos y México.

Identifica y valora manifestaciones culturales, tradiciones, símbolos y su vínculo con su comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad.

Participa en juegos y actividades para explorar formas de vida activa y saludable.


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y auditivo sobre las fiestas tradicionales (utilizando imágenes y sonidos) para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre las fiestas en su comunidad? ¿Han visto altares o decoraciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de imágenes y videos cortos sobre el Día de Muertos en México (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Dibujo libre de cómo imaginan la celebración, compartiendo en grupo.

Cierre:

  • Presentación de los dibujos y una breve reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre las tradiciones mexicanas.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de símbolos: calaveras, flores, cempasúchil.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: hacer pequeños altares con materiales manipulables (papel, cempasúchil de papel, fotografías).
  • Actividad 4: Conversación guiada: ¿Por qué colocamos cosas en los altares? ¿Qué significan? (relación con símbolos y cultura).

Cierre:

  • Compartir en círculo qué les gusto más del altar que hicieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de símbolos y tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cosas de nuestras tradiciones podemos compartir con otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura sencilla de un cuento o leyenda sobre la historia del Día de Muertos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Representación teatral de la historia leída, con disfraces y accesorios.

Cierre:

  • Diálogo grupal: ¿Qué aprendimos con la historia? ¿Qué nos gustó de la dramatización?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Escucha activa de música tradicional mexicana y baile libre.
  • Actividad 2: Visualización de fotografías de la comunidad durante las festividades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de pequeñas máscaras de calaveras con materiales reciclados.
  • Actividad 4: Exploración de números en el contexto de las tradiciones: contar objetos en los altares, sumar velas y calaveras.

Cierre:

  • Compartir los objetos creados y lo que aprendieron sobre los símbolos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas y juegos de palabras sobre las tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué cosas nuevas aprendí hoy?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: simular una pequeña fiesta del Día de Muertos en la escuela, usando los símbolos y decoraciones.
  • Actividad 4: Registro gráfico: dibujar su parte favorita de la celebración.

Cierre:

  • Socialización: compartir sus dibujos y lo que más les gustó.

Semana 2

(Se repite estructura, profundizando en conocimientos, explorando la comunidad y fortaleciendo la valoración cultural)

Lunes

Inicio:

  • Presentación de fotos y objetos de la comunidad relacionados con las tradiciones.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué más podemos aprender sobre nuestras fiestas?

Desarrollo:

  • Visita virtual o local a un altar en la comunidad o exposición en la escuela.
  • Actividad de observación y diálogo: ¿Qué símbolos ven? ¿Qué historias cuentan?

Cierre:

  • Dibujo o esquema del altar observado y una breve explicación grupal.

(Continuar con actividades similares, integrando la historia, símbolos, números, y prácticas culturales, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué harán los niños?
Construirán un altar comunitario en la escuela o en un espacio designado, elaborando decoraciones, símbolos y pequeños objetos que representen lo aprendido sobre las tradiciones del Día de Muertos, integrando historias, números y símbolos culturales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye símbolos culturales en su altar

Se observa creatividad y comprensión del significado.

Utiliza números para contar objetos en el altar

Usa sumas y restas sencillas en la organización del altar.

Explica con palabras o dibujos los símbolos y tradiciones

Demuestra comprensión de su significado cultural.

Participa en trabajo colaborativo

Trabaja en equipo respetando ideas y aportes de todos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación y interés en actividades y diálogos.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades creativas y colaborativas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar comprensión y expresión oral, creatividad y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué desean explorar más.

Este proyecto fomenta la valoración cultural, el pensamiento crítico y la expresión creativa, respetando los ritmos y intereses de los niños, y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en su comunidad.

Descargar Word