SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar, junto con sus compañeros y compañeras, un álbum para describir diversas personas que forman parte de su comunidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos (Lenguajes)
  • Reflexión sobre uso de palabras y frases descriptivas (Lenguajes, PDA)
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, cuidados (Saberes y Pensamiento Científico, PDA)
  • Representaciones cartográficas de la comunidad y su ubicación (Ética, Naturaleza y Sociedades, PDA)
  • Ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización en la comunidad (De lo Humano y lo Comunitario, PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: ¡Conoce a tu comunidad!

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "Un día en mi comunidad" — Se relata una historia sencilla que involucra a distintos personajes y lugares de la comunidad, despertando interés por conocer más (Fuente: adaptación de cuentos locales).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad? Los niños dibujan en su cuaderno un lugar que les guste o conozcan bien, compartiendo con el grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de observación y descripción: En parejas, observan fotografías o imágenes de diferentes personas en la comunidad (familiares, vecinos, maestros). Usan adjetivos y frases sencillas para describirlas, guiados por preguntas del docente.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo: Cada niño añade una ficha con una pequeña descripción de una persona que haya mencionado, usando adjetivos y frases (PDA: reflexionar sobre el uso del lenguaje descriptivo).

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del mural y reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre las personas en nuestra comunidad? ¿Qué palabras usamos para describirlas? Se registra una frase de cierre en una cartelera.

Día 2: Conoce tu cuerpo y sus funciones

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de mímica: Los niños representan acciones relacionadas con los sistemas del cuerpo (caminar, masticar, correr).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacen nuestros huesos y músculos? ¿Cómo cuidarlos? Se comparte en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia manipulativa: Con modelos de huesos y músculos (pueden ser recortes o marionetas), los niños arman un esqueleto y músculos básicos, identificando sus funciones (PDA: entender la estructura y función del sistema locomotor).
  • Actividad 4: Lectura guiada: Se lee un fragmento del libro que explica cómo funciona el sistema digestivo y locomotor (Fuente: libro de ciencias, pág. X). Los estudiantes hacen una ficha visual del sistema que puedan pegar en su cuaderno.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué podemos hacer para mantenerlo sano? Se comparte una idea final.

Día 3: Nuestro territorio y sus puntos cardinales

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa en el suelo: Los niños distribuyen en un espacio el mapa de su comunidad y marcan los puntos cardinales usando una brújula sencilla (puede ser un dibujo).
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Conocen su ubicación dentro del estado y del país? ¿Qué lugares importantes hay cerca? Se comparte en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa colectivo: En cartulina grande, los niños dibujan su comunidad, colocando puntos cardinales, lugares importantes y su escuela.
  • Actividad 4: Juego de orientación: Con un mapa pequeño, los niños localizan lugares en el mapa grande, aprendiendo a relacionar la representación con la realidad (PDA: elaboración de representaciones cartográficas).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión: ¿Por qué es importante conocer nuestro territorio y su ubicación? ¿Cómo nos ayuda esto en nuestra vida diaria? Se cierra con una breve lluvia de ideas.

Día 4: La comunidad y su organización

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de ideas: ¿Qué prácticas culturales y formas de organización conocen en su comunidad? Se comparte en voz alta.
  • Actividad 2: Video o historia: Se presenta un video corto o relato sobre formas de organización comunitaria en diferentes culturas (adaptado a su contexto).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Entrevista simulada: En pequeños grupos, los niños preparan preguntas para conocer cómo funciona la organización en su comunidad (familiar, escolar, vecinal). Luego, hacen una dramatización o entrevista entre ellos.
  • Actividad 4: Elaboración de un árbol de ideas: Los niños crean un diagrama visual con prácticas culturales, acuerdos y formas de socialización en su comunidad, usando ilustraciones y palabras clave (PDA: valorar la importancia de prácticas culturales y organización social).

Cierre:

  • Actividad final: Socialización y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo nos organizamos y culturalmente? ¿Por qué es importante respetar y cuidar nuestras prácticas?

Día 5: Presentación final y evaluación

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: Los niños repasan su álbum y los conceptos aprendidos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir explorando?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del álbum: Cada grupo presenta su álbum elaborado, describiendo a las personas, lugares y prácticas culturales, usando frases descriptivas y reflexionando sobre el contenido.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: Los niños dan retroalimentación con una rúbrica sencilla, destacando aspectos como la creatividad, descripción y participación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión final del grupo, compartiendo qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su comunidad. Se cierra con un canto o canción sobre la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Elaboración de un Álbum colectivo de la comunidad que incluye descripciones de personas, lugares y prácticas culturales, además de mapas de la comunidad y representaciones de los sistemas del cuerpo humano.

  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir personas, lugares y hechos con adjetivos y frases

Elaborar mapas con puntos cardinales y lugares importantes

Participar activamente en las actividades y presentaciones

Reflexionar sobre el cuidado del cuerpo y la comunidad

Crear un álbum colaborativo con textos y dibujos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, registrar la participación, uso del lenguaje y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades, comprensión de contenidos y habilidades de descripción.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar las presentaciones y el álbum, considerando creatividad, claridad, colaboración y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.

Este proceso fomenta la autoevaluación y la coevaluación, promoviendo una actitud crítica y colaborativa en el aprendizaje.


¡Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen habilidades de descripción, comprensión de su entorno y valoración de su comunidad, en un enfoque activo, participativo y significativo!

Descargar Word