Planeación Didáctica Semanal: Étapas del Desarrollo Humano
Información Básica del Proyecto
Nombre | ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO |
|---|
Asunto o Problema | Que los alumnos identifiquen las etapas del desarrollo humano y reconozcan sus características para valorar su crecimiento personal. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación activa, exploración, expresión creativa |
Ejes Articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de lectura y escritura |
Contenidos | Cuerpo humano, cambios del crecimiento, características del entorno natural y social, comunidad, historia personal y familiar. |
PDAs | Comentarios y preguntas sobre textos, identificación de actividades que impactan en la salud, reconocimiento del entorno natural, búsqueda de soluciones creativas en juegos y actividades cotidianas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes: Reconociendo mi cuerpo y mis cambios
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una característica que identifica su cuerpo (ej. "Yo tengo pelo rubio").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su cuerpo? Preguntas guiadas: ¿Qué partes del cuerpo conocen?, ¿Qué cambios notan en su cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración creativa: Los niños dibujan su silueta y pintan o colocan stickers en las partes del cuerpo que más usan o sienten que cambian (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 75).
- Actividad 4: Juego de roles: Representan diferentes etapas del crecimiento (bebé, niño, adulto) usando disfraces o materiales manipulables.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre sus cambios? ¿Qué partes del cuerpo son importantes para cuidarlas? Se comparte en círculo y se refuerza la idea de que todos estamos en diferentes etapas del crecimiento.
Martes: Cambios y cuidado en nuestro entorno y en nuestro cuerpo
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "Mi cuerpo y yo", donde se muestran cambios en diferentes etapas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 75).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué cambios ven en sus amigos?, ¿Qué cambios notan en su familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad artística: Crear un cartel con dibujos y palabras que describan cómo cuidamos nuestro cuerpo y el medio ambiente para mantenernos sanos.
- Actividad 4: Exploración sensorial: Separar objetos naturales y de la comunidad (hojas, piedras, juguetes) y comentar cómo impactan en nuestro bienestar y ambiente.
Cierre:
- Compartir el cartel y reflexionar: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno? Se hace un compromiso grupal.
Miércoles: Características del entorno natural y social
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación en el aula: ¿Qué elementos naturales y sociales podemos identificar? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 75).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué animales, plantas o elementos del lugar conocemos? ¿Cómo nos ayudan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Recorrido virtual o paseo breve: Observar y tomar fotografías o dibujos de elementos naturales y sociales en el entorno cercano.
- Actividad 4: Dinámica de clasificación: Separar los elementos en grupos: seres vivos, elementos naturales, componentes sociales.
Cierre:
- Diálogo de reflexión: ¿Por qué es importante cuidar los seres vivos y nuestro entorno? ¿Qué cambios positivos podemos hacer? Se termina con un dibujo colectivo.
Jueves: La comunidad y nuestro sentido de pertenencia
Inicio:
- Actividad 1: Ronda: contar una historia breve sobre su familia o comunidad, resaltando personajes y lugares importantes.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué lugares de la comunidad les gustan?, ¿Qué actividades realizan en familia o en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de la comunidad: Dibujar un mapa sencillo de su comunidad, marcando lugares importantes y describiendo sus funciones (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 75).
- Actividad 4: Dinámica de soluciones: En pequeños grupos, proponer ideas para mejorar un espacio de la comunidad, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Compartir el mapa y las ideas. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos sentirnos orgullosos y responsables de nuestro entorno?
Viernes: Nuestro crecimiento y reconocimiento personal
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué hemos aprendido? Juego de preguntas rápidas sobre las etapas del crecimiento y el cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Revisión de los dibujos y carteles creados durante la semana, comentando los aprendizajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Cada niño aporta un dibujo, palabra o frase sobre lo que aprendió sobre su crecimiento y cuidado.
- Actividad 4: Presentación y diálogo: Cada estudiante comparte una idea o pregunta sobre su desarrollo y cómo puede cuidarse.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Qué puedo hacer para seguir creciendo y cuidando mi cuerpo y mi entorno? Se cierra con una canción o rima sobre el crecimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Álbum del crecimiento personal, donde cada niño tendrá una ficha con su dibujo, palabras y una pequeña descripción de su etapa de crecimiento, acompañada de unos stickers o recortes que representen cómo cuida su cuerpo y su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades de dibujo y reflexión | ✓ | | | |
Reconoce y describe sus cambios corporales y los del entorno | ✓ | | | |
Expresa ideas sobre el cuidado del cuerpo y la comunidad | ✓ | | | |
Colabora en las actividades grupales y comparte en círculo | ✓ | | | |
Comprende las etapas del crecimiento y sus características | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, usando listas de cotejo para detectar participación y comprensión.
- Autoevaluación: mediante preguntas simples al finalizar cada día, como "¿Qué aprendí hoy?" o "¿Qué puedo mejorar?".
- Coevaluación: con rúbricas sencillas donde los niños valoran sus trabajos y los de sus compañeros en aspectos como creatividad, participación y respeto.
- Registro de evidencias: fotos, dibujos, fichas y aportaciones orales en el mural y álbum.
Este proyecto promueve el reconocimiento de las etapas del desarrollo humano, el cuidado personal y ambiental, fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la colaboración en un ambiente inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.