Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EN SUS MARCAS... LISTOS... ¡A NUTRIRNOS Y DESARROLLARNOS!
- Asunto o Problema: En la escuela Primaria Indígena "Francisco Zarco", en el grupo del 4° "A" se ha detectado que los alumnos presentan dificultades al comprender los textos y, por lo tanto, les cuesta identificar el operador al resolver planteamientos matemáticos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Saberes y Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y el entorno natural; indagación en prácticas culturales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad, sustentabilidad, conservación de la medicina ancestral.
- De lo Humano y lo Comunitario: hábitos saludables, alimentación, tradiciones.
Desarrollo del Proyecto Educativo (Por Fases Metodológicas)
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben respecto a los festejos tradicionales y el pan en su comunidad.
- Analizar las experiencias previas y detectar ideas preconcebidas (ejemplo: ¿Qué es un festejo?, ¿Qué significa compartir pan?).
- Utilizar preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Realizar una lectura colectiva en voz alta del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 34 y 35).
- Dialogar sobre la importancia del consumo de productos locales y tradicionales en los festejos comunitarios.
- Reflexionar en pequeños grupos sobre qué significa una tradición y cómo el pan tradicional forma parte de ella.
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos las tareas para crear un producto final: una descripción escrita y un mural.
- Definir roles: quien investiga, quien dibuja, quien escribe, quien presenta.
- Elaborar un plan de trabajo con tiempos y recursos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigar en comunidad sobre alguna festividad donde se comparta pan tradicional mexicano.
- Realizar entrevistas a familiares o personas de la comunidad para conocer su experiencia con las tradiciones del pan.
- Visitar panaderías tradicionales y recolectar información (fotos, testimonios).
|
| Comprensión y producción | - Elaborar petroplantas con piedras pintadas de plantas medicinales, relacionándolas con los ingredientes del pan tradicional (ejemplo: uso de ingredientes locales).
- Diseñar y escribir descripciones sobre la festividad y la importancia del pan en ellas, empleando conectores secuenciales y signos de puntuación adecuados.
- Crear un mural colectivo con dibujos y textos explicativos sobre las tradiciones del pan y su importancia cultural y económica.
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos los avances, compartiendo las petroplantas, las descripciones y el mural.
- Recibir retroalimentación de compañeros y maestra, usando rúbricas sencillas: claridad, creatividad, uso correcto de la ortografía y signos de puntuación.
|
| Corrección | - Revisar las descripciones, fichas técnicas y los textos del mural.
- Corregir errores ortográficos y de coherencia, mejorando la presentación final.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una exposición en la comunidad escolar sobre la festividad y el papel del pan tradicional.
- Realizar una lectura en voz alta del texto final a las familias y comunidad escolar.
- Compartir las petroplantas y explicar cómo se relacionan con los ingredientes del pan tradicional.
|
| Difusión | - Elaborar invitaciones y afiches para invitar a la comunidad a participar en la feria de tradiciones.
- Montar el mural y las exhibiciones en un espacio visible de la escuela o comunidad.
- Grabar videos o tomar fotos de la exposición para socializar en otros espacios escolares o comunitarios.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en asamblea sobre qué aprendieron sobre las tradiciones, el valor del pan y la importancia de mantener viva la cultura.
- Registrar en un diario de campo las experiencias y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluar si el producto final refleja los conocimientos adquiridos y si los niños lograron expresar sus ideas claramente.
- Elaborar un portafolio con fichas, textos y fotografías del proceso.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar qué plantas medicinales conocen y qué relación tienen con la salud y la cultura local.
- Analizar el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 34) para comprender la importancia de la medicina ancestral y su relación con las plantas medicinales.
- Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos relacionar las plantas medicinales con los ingredientes del pan tradicional?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis, experimentación | - Formular hipótesis sobre qué plantas medicinales o ingredientes locales se usan en el pan tradicional.
- Investigar en libros, internet y con familiares sobre las plantas medicinales y ingredientes del pan.
- Realizar actividades prácticas: petroplantas pintadas, comparación de ingredientes medicinales y componentes del pan.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar los datos recopilados en entrevistas y observaciones.
- Sacar conclusiones sobre la relación entre plantas medicinales y el pan tradicional.
- Discutir cómo estos conocimientos contribuyen a la cultura y salud de la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y difusión | - Diseñar un mural y fichas técnicas con la información científica y cultural.
- Crear un experimento sencillo: comparación de ingredientes, o una receta tradicional con ingredientes locales.
- Compartir los resultados en la feria comunitaria.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear el problema: ¿Por qué es importante mantener vivas las tradiciones del pan y la medicina ancestral?
- Generar interés en conservar las prácticas culturales y el patrimonio comunitario.
|
Recolectemos | - Indagar qué saben los niños acerca de las tradiciones y el consumo de productos locales.
- Recoger testimonios y experiencias familiares relacionadas con el pan y las plantas medicinales.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover el consumo del pan tradicional y la conservación de las plantas medicinales en nuestra comunidad?
- Establecer preguntas guía para la investigación y acciones.
|
Organizamos | - Formar equipos para investigar, diseñar y presentar soluciones (fomentar el consumo, conservación).
- Planificar actividades como entrevistas, elaboración de materiales y feria cultural.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas: entrevistas, creación de materiales, montaje del mural y feria.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar si las acciones lograron sensibilizar a la comunidad.
- Evaluar el impacto en la conservación de tradiciones y prácticas saludables.
|
Compartimos | - Presentar el trabajo en la feria, invitar a la comunidad y reflexionar sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | - Charlas y diálogos con la comunidad sobre la importancia del pan y las plantas medicinales tradicionales.
|
Investigación | - Recolección de testimonios y fotografías de prácticas tradicionales.
|
Diseño del proyecto | - Crear fichas técnicas, murales y materiales para la feria.
|
Ejecución | - Montar la feria comunitaria, con exposición de petroplantas, fichas y muestras de pan tradicional.
|
Evaluación y reflexión | - Socializar los aprendizajes, escuchar sugerencias y valorar el impacto en la comunidad.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto final
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El producto final refleja el conocimiento sobre las tradiciones del pan y plantas medicinales. | ☐ | ☐ | ☐ | |
La descripción escrita emplea conectores secuenciales, signos de puntuación y vocabulario adecuado. | ☐ | ☐ | ☐ | |
La participación en entrevistas, petroplantas y mural demuestra comprensión y creatividad. | ☐ | ☐ | ☐ | |
La exposición en la feria comunica claramente los conocimientos y respeto por la cultura. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Se evidencian actitudes de colaboración, respeto y valoración de la cultura comunitaria. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema favorece un aprendizaje activo, contextualizado, intercultural y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.