SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria:

Proyecto: Soluciones para mi comunidad


Información Básica del Proyecto

Nombre: Soluciones para mi comunidad
Asunto o Problema: Combatir la deserción escolar y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, innovación
Contenidos y PDAs:

  • Matemáticas: Uso de gráficas, estadísticas, cálculos para análisis de recursos.
  • Ciencias: Recursos naturales, sostenibilidad, impacto ambiental.
  • Comunicación: Argumentación, expresión oral y escrita, socialización de ideas.
  • Geografía: Ubicación, distribución de recursos, problemática local.
  • Civismo: Participación comunitaria, responsabilidad social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video corto sobre comunidades que han mejorado su entorno mediante proyectos sostenibles (5 min).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas en grupo: ¿Qué recursos naturales conocen en su comunidad? ¿Qué problemas han observado en su escuela o barrio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, indagar sobre los recursos naturales presentes en su comunidad y los factores que llevan a la deserción escolar. Usar mapas, infografías y datos estadísticos (Fuente: Datos locales y mapas).
  • Actividad 4: Dinámica creativa: Elaborar un mural colectivo con dibujos y datos sobre recursos y desafíos, promoviendo el análisis crítico y la expresión artística.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de conocer los recursos y los retos de su entorno. Socialización del mural y conexión con el Producto de la semana.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "¿Qué recursos podemos aprovechar?" con tarjetas de recursos naturales y posibles usos.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos básicos de sostenibilidad, recursos renovables y no renovables (Breve exposición y discusión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: En equipos, seleccionar un recurso natural de su comunidad y analizar su uso actual, posibles beneficios y problemas ambientales, usando fichas de análisis (Fuente: textos y recursos digitales).
  • Actividad 4: Simulación de debate: ¿Es conveniente explotar o conservar ciertos recursos?, promoviendo argumentación fundamentada.

Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué recurso de su comunidad consideran más importante preservar o potenciar y por qué?


Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué aprendieron sobre recursos y sostenibilidad? Preguntas clave para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Relacionar recursos naturales con datos matemáticos y mapas geográficos (ejemplo: distribución de recursos y su impacto).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de solución: Diseñar en equipos una propuesta innovadora para aprovechar un recurso natural local, con énfasis en sostenibilidad y disminución de la deserción escolar. Incorporar gráficos, cálculos y argumentos sólidos.
  • Actividad 4: Construcción de prototipos básicos o modelos digitales que representen su propuesta (materiales manipulables o plataformas digitales).

Cierre:
Compartir avances y recibir retroalimentación entre pares, promoviendo la crítica constructiva y la reflexión sobre la viabilidad de las ideas.


Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación: Caso de éxito en comunidad que implementó soluciones sostenibles (video o historia).
  • Actividad 2: Revisión y discusión sobre la importancia del civismo y la participación comunitaria en estos proyectos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Plan de acción: Elaborar un plan comunitario para implementar su propuesta, considerando recursos, roles, comunicación y posibles obstáculos.
  • Actividad 4: Creación de materiales de difusión: Carteles, folletos digitales o podcasts para socializar su proyecto en la escuela y comunidad, promoviendo habilidades comunicativas.

Cierre:
Presentación breve de los planes y materiales creados, reflexionando sobre la importancia de la participación activa y la responsabilidad social.


Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: ¿Qué aprendieron?, ¿qué les sorprendió?, ¿cómo pueden aplicar esto en su comunidad?
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: Preguntas guiadas para que cada estudiante valore su proceso de aprendizaje y participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: PDA (Producto de Desempeño Auténtico): Presentación final de su propuesta integral (puede ser un portafolio digital, un vídeo, una maqueta o una exposición oral). Cada equipo explica cómo su proyecto contribuye a reducir la deserción escolar y a mejorar el aprovechamiento de recursos.
  • Actividad 4: Retroalimentación grupal: Comentarios entre pares, evaluación de la propuesta y autoevaluación del trabajo en equipo.

Cierre:
Reflexión final y compromiso personal para llevar a cabo alguna acción concreta en su comunidad, vinculando los conocimientos adquiridos con su responsabilidad social.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico en el que cada equipo presenta una propuesta integral para aprovechar recursos naturales de su comunidad, incluyendo investigación, análisis, prototipo, plan de acción y materiales de difusión. Este producto evidencia la integración de conocimientos de STEAM, pensamiento crítico y civismo, y debe reflejar un proceso participativo y reflexivo.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y análisis crítico.
  • Innovación y factibilidad de la propuesta.
  • Uso correcto de recursos visuales y gráficos.
  • Claridad en la comunicación oral y escrita.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión y compromiso social demostrados.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Anotar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
  • Preguntas clave: Hacer interrogantes que fomenten el pensamiento crítico y la autoevaluación.
  • Trabajo en equipo: Uso de rúbricas sencillas para evaluar roles, cooperación y aportaciones.
  • Autoevaluación: Cuestionarios reflexivos sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, promoviendo la crítica constructiva.

Rubrica de evaluación (ejemplo):

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Necesita mejorar (1)

Investigación y análisis

Profundo, fundamentado y crítico

Bastante completo

Limitado o superficial

Insuficiente

Innovación y factibilidad

Alta creatividad y viabilidad clara

Creatividad aceptable

Poco innovador o con obstáculos

Sin propuesta concreta

Comunicación

Clara, persuasiva y bien estructurada

Claridad aceptable

Confusa o poco estructurada

Incompleta o ausente

Colaboración

Participación activa y liderazgo

Buena participación

Participación limitada

Poco colaborativo

Este proyecto busca no solo el aprendizaje de contenidos, sino también fomentar en los adolescentes un espíritu crítico, proactivo y consciente de su papel en la comunidad.

Descargar Word