Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El suelo y su importancia agrícola
Asunto o Problema: Identificación de las características de los tipos de suelo y su uso en la agricultura, con un enfoque en la comunidad local.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad rural o periurbana
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, educación para el desarrollo sustentable, ciencias sociales y ciencias naturales
Contenidos y PDAs seleccionados por materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Ciencias Naturales | Tipos de suelo, procesos de formación, relación con el clima y la vegetación. | Describir elementos que interactúan en los sistemas naturales y técnicos, vinculando la comunidad y la cultura. |
Ciencias Sociales | Uso del suelo en la agricultura local, impacto ambiental, prácticas sostenibles. | Analizar cómo el uso del suelo influye en la economía y cultura de la comunidad. |
Arte y experiencias estéticas | Representación visual del suelo, creación de mapas conceptuales y murales. | Expresar en formas estéticas la relación entre el suelo y la comunidad, promoviendo la reflexión crítica. |
Tecnología | Materiales y procesos técnicos en la agricultura, impacto en la comunidad. | Describir elementos en los sistemas técnicos agrícolas y su vínculo con la sociedad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video corto sobre diferentes tipos de suelo en distintas partes del mundo y en la comunidad (uso de recursos digitales).
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre los suelos y su importancia en la alimentación y economía local; realizar un mapa conceptual colectivo con conocimientos previos (ejemplo: ¿Qué es el suelo? ¿Para qué sirve?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Dividir a los estudiantes en grupos para investigar los tipos de suelo presentes en la comunidad, usando mapas, fotografías y entrevistas a agricultores locales (Fuente: <Libro de Geografía>, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Análisis crítico: Reflexión en plenaria sobre cómo el tipo de suelo influye en la agricultura y en la cultura local, relacionando conceptos científicos y sociales.
Cierre:
- Socialización en grupos: Presentar breves mapas y dibujos que representen los tipos de suelo encontrados y su uso en la comunidad.
- Reflexión escrita corta: ¿Qué aprendí hoy sobre el suelo y su relación con mi comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simular una reunión comunitaria donde agricultores discuten sobre qué tipo de suelo es mejor para diferentes cultivos.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntar qué prácticas agrícolas conocen y cómo creen que el suelo influye en ellas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: Revisar ejemplos de prácticas agrícolas tradicionales y sostenibles en la comunidad, analizando cómo el conocimiento local se relaciona con los tipos de suelo (Fuente: <Libro de Sociología Rural>, Pág. 78).
- Actividad 4: Diseño de propuestas: En equipos, crear propuestas de manejo sostenible del suelo en su comunidad, considerando aspectos técnicos y culturales.
Cierre:
- Presentación rápida de las propuestas y discusión en grupo.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos cuidar el suelo en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica artística: Cada grupo crea un mural visual que represente la relación entre el suelo, la cultura y la agricultura en su comunidad.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Charla breve sobre las prácticas agrícolas tradicionales y su relación con las características del suelo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de mapas conceptuales y esquemas visuales, integrando información científica, social y artística para comprender el ciclo del suelo y su uso.
- Actividad 4: Proyecto de investigación: Los estudiantes recogen muestras de suelo (si es posible) y las analizan en el aula, observando textura, color y posible fertilidad.
Cierre:
- Exposición rápida de los murales y mapas.
- Reflexión: ¿Qué nos dice el arte y la ciencia sobre la relación entre suelo y comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate informal: ¿Es posible mantener la fertilidad del suelo en nuestro contexto? ¿Qué prácticas sostenibles conocemos o podemos proponer?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Diagramar en equipo las prácticas agrícolas más comunes en la comunidad, relacionándolas con tipos de suelo y sostenibilidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación: Crear un "plan sostenible" para el manejo del suelo en un cultivo local, considerando recursos tecnológicos, conocimientos tradicionales y artefactos visuales.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo en grupo que comunique buenas prácticas agrícolas y de cuidado del suelo, integrando elementos visuales y textos claros.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué prácticas podemos implementar para cuidar nuestro suelo?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de construcción: con materiales manipulables, construir un modelo tridimensional del suelo y sus capas, relacionando con el aprendizaje de la semana.
- Actividad 2: Reflexión general: ¿Qué aprendimos sobre el suelo, su importancia y su relación con la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): creación de un “Manual comunitario del cuidado del suelo”, que incluya recomendaciones, mapas, dibujos, y propuestas de conservación, elaborado en grupos.
- Actividad 4: Presentación y socialización del PDA a la comunidad escolar y, si es posible, a miembros de la comunidad local.
Cierre:
- Evaluación participativa: ¿Qué aprendí y qué puedo aplicar en mi vida cotidiana?
- Cierre con una actividad artística: crear una obra colectiva (mural o cartel grande) que represente el ciclo del suelo y su importancia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Manual comunitario del cuidado del suelo” que incluya mapas, dibujos, recomendaciones y propuestas de conservación, elaborado por los estudiantes en equipos, dirigido a la comunidad. Este producto integrará conocimientos científicos, sociales y artísticos, promoviendo la reflexión crítica, la conciencia ambiental y el valor cultural del suelo.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de la información (científica y social).
- Creatividad y estética en las representaciones gráficas.
- Propuestas prácticas y sostenibles para la comunidad.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión crítica sobre el impacto del suelo en la comunidad y en la cultura agrícola.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo, participación en debates y actividades prácticas.
- Preguntas reflexivas al inicio y cierre del día para valorar comprensión y actitudes.
- Registro de ideas y avances en un portafolio digital o físico.
- Autoevaluación mediante rúbricas sencillas donde los estudiantes valoren su aprendizaje y participación.
- Coevaluación en pares para fortalecer la retroalimentación constructiva, especialmente en la presentación de productos visuales y propuestas.
Esta planeación busca fomentar en los adolescentes un pensamiento crítico, una visión integradora y una participación activa en su comunidad, promoviendo valores de sostenibilidad, cultura y arte, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.