SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sobre cuentos y poemas
  • Asunto o Problema: Dificultades para comprender textos literarios y resolver problemas matemáticos relacionados con multiplicación y división, afectando la capacidad de analizar y expresar ideas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras; describir textos y expresar opiniones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división como operaciones inversas; resolver problemas con fracciones, decimales y números naturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Lunes

  • Actividad 1: Dinámica de "El cuento misterioso": cada alumno trae un objeto que represente un cuento o poema y comparte brevemente su relación con la lectura.
  • Actividad 3: Creación colectiva de un poema usando palabras relacionadas con cuentos y poemas, estimulando la expresión oral y la creatividad.
  • Actividad final: Reflexión grupal y socialización del poema creado, preguntando qué aprendieron sobre la estructura y el disfrute de los textos poéticos.

Martes

  • Actividad 1: Reto visual: mostrar imágenes de diferentes cuentos y poemas, y preguntar qué emociones o ideas les generan.
  • Actividad 3: Lectura compartida de un poema del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X), describiendo en grupos el contenido y expresando opiniones, vinculando con su experiencia previa.
  • Cierre: Ronda de opiniones: ¿Qué les gustó del poema? ¿Qué quieren crear en su propio texto?

Miércoles

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el cuento": pistas en rimas y juegos de palabras.
  • Actividad 3: Actividad matemática: Resolver problemas que impliquen multiplicar fracciones y decimales, usando situaciones cotidianas (ej. repartir dulces, calcular tiempo).
  • Cierre: Compartir soluciones y explicar el proceso, enfatizando la relación entre multiplicación y división.

Jueves

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar los poemas para expresar nuestras ideas?
  • Actividad 3: Creación de un poema en grupos, usando palabras clave relacionadas con los problemas matemáticos abordados, vinculando la lectura con las operaciones.
  • Cierre: Presentación oral de los poemas, reflexionando sobre cómo el arte ayuda a entender y comunicar ideas.

Viernes

  • Actividad 1: Visualización de un video corto sobre cuentos y poemas interculturales.
  • Actividad 3: Proyecto final: Preparar una pequeña presentación (poema, cuento o explicación) que combine lectura y matemáticas, demostrando lo aprendido.
  • Cierre: Socialización del producto final, autoevaluación y reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una presentación grupal que combine un poema original, una breve explicación del contenido leído y una resolución matemática con fracciones o decimales, demostrando la relación entre lectura, creatividad y resolución de problemas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboración de un poema original y significativo

Descripción clara y opinión sobre el texto leído

Resolución correcta de los problemas matemáticos vinculados

Participación activa en el trabajo en equipo

Expresión oral y creatividad en la presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en la creación y socialización de textos y problemas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, claridad en la expresión y resolución de problemas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar:
  • ¿Qué aprendí hoy?
  • ¿Qué me quedó más difícil?
  • ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo en equipo?

Instrumentos:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de textos y opiniones

Resolución de problemas matemáticos

Participación y colaboración


Este plan busca integrar el arte, la lectura y las matemáticas en actividades significativas y creativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word