Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nombrario del grupo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Escritura de nombres, su significado y las letras que los componen
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Escritura de nombres en lengua materna. |
---|
Lenguajes (PDA) | Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Estudio de los números. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana en su casa, escuela y comunidad, e identifica en cada caso, la relación que dicha actividad guarda con la naturaleza, para reconocer situaciones que la benefician o dañan y así valorar sus acciones. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Historia personal y familiar. |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de sus nombres y letras.
- Presentar un collage con diferentes nombres y letras, y preguntar qué observan.
(Fuente: Libro, Pág. 20)
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento de letras: con tarjetas, identificar letras del propio nombre.
- Preguntar: ¿Qué letras necesitas para escribir tu nombre? y marcar con un círculo esas letras en un abecedario grande.
|
| Planificación | - En equipo, decidir quién escribirá su nombre en un cartel grupal.
- Organizar actividades para crear collages con letras, y planear la secuencia de trabajo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Escribir en el pizarrón el abecedario y marcar las letras del nombre de cada niño.
- Introducir el concepto de iniciales y letras clave en los nombres.
|
| Comprensión y producción | - Cada niño realiza un collage con recortes de letras, formando su nombre en diferentes colores y tamaños.
- Presentar en plenaria los collages, diciendo su nombre fuerte y claro.
|
| Reconocimiento | - Comparar collages, identificar similitudes y diferencias en nombres y letras.
- Preguntar: ¿Qué letras aparecen en más de un nombre?
|
| Corrección | - En pequeños grupos, revisar y mejorar los collages, ajustando las letras y sus posiciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Reunir todos los collages en un mural comunitario con orden alfabético.
- Crear un "Nombrario" en cartulina grande con los nombres y significados.
|
| Difusión | - Presentar el Nombrario en una pequeña ceremonia, diciendo cada nombre y su significado.
- Invitar a las familias a conocer el mural en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué fue lo más difícil?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi nombre y el de mis compañeros?
|
| Avances | - Evaluar si cada niño puede escribir su nombre y contar su significado.
- Planear próximas actividades para fortalecer el reconocimiento de letras y nombres.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Contar objetos (ej. fichas, botones) en colecciones de hasta 5, 10 y 20 para explorar el conteo y ordenamiento.
- Preguntar: ¿Cuántos hay? ¿Qué pasa si añado uno más?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si contamos en diferentes colecciones?
- Explorar cómo organizar objetos por cantidad y tamaño.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar la cantidad de objetos en diferentes colecciones, sacar conclusiones sobre la cantidad y orden.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación | - Crear un conteo visual con materiales manipulables (fichas, bloques).
- Presentar un "cuento numérico" que muestre diferentes cantidades y su orden.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Situaciones cotidianas: contar frutas, juguetes o libros en la casa y en la escuela.
- Evaluar si los niños pueden contar y ordenar objetos en diferentes contextos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar nuestras cosas y las del entorno?
- Presentar un problema simple, como limpiar el espacio escolar.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar qué hacen en casa o en la escuela para cuidar el ambiente.
- Registrar ideas en un mural.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Dialogar sobre qué acciones dañan o benefician la naturaleza.
- Escribir en carteles qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - En equipos, planear acciones para mejorar el espacio escolar o comunitario.
- Diseñar carteles o murales con recomendaciones.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades de limpieza, si es posible, o crear carteles informativos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones tuvieron impacto positivo.
- Preguntar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos hacer mejor?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asamblea los resultados y las acciones realizadas.
- Reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Conversar con los niños sobre su familia y comunidad.
- Identificar qué actividades realizan y qué les gusta.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar: ¿Qué sabes sobre tu familia y comunidad?
- Investigar en casa sobre historias familiares o tradiciones.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio | - Diseñar un pequeño proyecto, como hacer un mural con fotos familiares o recolectar historias.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Crear el mural, recolectar historias o realizar alguna actividad comunitaria sencilla.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentar en comunidad los resultados.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudamos a nuestra comunidad.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribir correctamente su nombre y letras clave | ✓ | ✗ | ✗ | Necesita reforzar la escritura. |
Crear un collage con letras y nombres | ✓ | ✗ | ✗ | Excelente creatividad, mejorar la organización. |
Participar en la presentación del Nombrario | ✓ | ✗ | ✗ | Muestra confianza y comprensión. |
Comprender el significado de su nombre | ✓ | ✗ | ✗ | Se observa interés y participación activa. |
Contar y ordenar colecciones de hasta 10 elementos | ✓ | ✗ | ✗ | Logran contar y ordenar con apoyo. |
Participar en actividades de cuidado ambiental | ✓ | ✗ | ✗ | Muestra conciencia ecológica. |
Resumen de la Planeación por Fases
Se ha diseñado un proceso activo, colaborativo y significativo, en donde los niños explorarán y expresarán su identidad mediante el reconocimiento, escritura y significado de su nombre, reforzando habilidades de lectura, lógica, expresión oral y trabajo en equipo. La integración de actividades manipulativas, visuales y creativas facilitará su aprendizaje y participación, fomentando el pensamiento crítico y la valoración de su entorno y comunidad.