Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Contexto y sensibilización | Iniciamos con una dinámica llamada "El mapa de mi comunidad": cada estudiante dibuja un mapa simple del lugar donde vive, marcando sitios importantes y actividades que realiza allí. Luego, en círculo, compartimos qué les gusta de su comunidad y qué aspectos creen que se pueden mejorar en relación con los juegos y la convivencia. |
Actividad lúdica | Juego "¿Qué necesito para jugar?" donde cada niño expresa qué recursos, espacios o condiciones consideran importantes para jugar y convivir en comunidad. Se registra en un cartel colectivo. |
Propósito | Sensibilizar sobre la importancia del juego, la convivencia y el papel de la comunidad en la organización de actividades lúdicas que fomenten la inclusión y el respeto. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Exploración | Se realiza una lluvia de ideas sobre qué juegos tradicionales conocen y cuáles creen que podrían implementarse en su comunidad. Se motivará a los alumnos a cuestionar: ¿Qué conflictos surgen en estos juegos? ¿Cómo podemos resolverlos? |
Investigación | En equipos, investigan en la comunidad qué juegos se practican, quiénes participan, y si existen situaciones de conflicto o exclusión en esas actividades. Usan fichas de observación y entrevistas a adultos y niños. (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Registro | Elaboran un mural con las necesidades y problemas detectados relacionados con los juegos y convivencia en la comunidad. |
Propósito | Identificar los aspectos que favorecen o dificultan la participación inclusiva y pacífica en los juegos comunitarios. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Diseño del proyecto | En equipos, diseñan un "Jugar en comunidad", donde planifican un evento lúdico que involucre a diferentes grupos. Deciden qué juegos incluir, cómo resolver conflictos y promover la igualdad de género. |
Recursos y tareas | Elaboran una lista de materiales necesarios, roles para organizar, y reglas de convivencia y respeto. Se promueve la creatividad en la elaboración de decoraciones y materiales manipulables, como banderines, carteles y fichas de reglas. |
Planificación | Elaboran un cronograma y asignan responsabilidades, promoviendo la colaboración y el diálogo en la planificación. |
Propósito | Fomentar la participación activa, la organización y la empatía en la preparación del evento. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Implementación | Los estudiantes llevan a cabo el evento lúdico en la comunidad, promoviendo el respeto, la inclusión y la comunicación efectiva durante los juegos. Se fomenta que los niños y niñas resuelvan conflictos mediante diálogo y tolerancia, siguiendo las reglas establecidas. |
Actividades creativas | Creación de un "Círculo de diálogo" donde los niños expresan cómo se sintieron, qué aprendieron y qué mejorarían para la próxima vez. Se utilizan materiales manipulables para registrar sus opiniones y emociones. |
Registro de la experiencia | Se toma fotos, se hace un video breve y se recopilan testimonios que evidencien la participación y el aprendizaje. |
Campo Formativo | Desarrollo |
---|---|
Reflexión grupal | En círculo, los estudiantes comparten qué aprendieron sobre la convivencia, la resolución de conflictos y la importancia del diálogo en la comunidad. Se utiliza una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y actitud (ejemplo: compromiso, respeto, colaboración). |
Evaluación del proyecto | Se realiza una puesta en común con la comunidad, compartiendo fotografías, videos y testimonios. Se invita a los adultos a dar retroalimentación sobre los cambios observados. |
Autoevaluación y coevaluación | Se emplea una guía de preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo ayudé a que todos participaran? |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Valoración de experiencias previas y empatía | ✔️ | Se evidencian reflexiones profundas en las actividades de diálogo. | ||
Participación activa en la organización y ejecución | ✔️ | Los estudiantes colaboraron en tareas variadas y respetuosas. | ||
Resolución pacífica de conflictos durante el evento | ✔️ | Se promovieron diálogos y acuerdos en las dinámicas. | ||
Creatividad en materiales y actividades | ✔️ | Uso de materiales manipulables y decoraciones creativas. | ||
Reflexión y autoevaluación final | ✔️ | Se muestran aprendizajes claros y compromiso con la comunidad. |
Nombre del PDA: Festival comunitario "Juguemos en comunidad"
Criterios de evaluación:
Evidencia: Video del evento, fotografías, testimonios y registros de las reflexiones finales.
Con esta planeación se busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico, empatía y participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo una comunidad más inclusiva, respetuosa y participativa.