Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela
- Asunto o Problema: Establecer normas de convivencia en el aula para un ambiente sano y armónico
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos (Lenguajes): Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
- PDAs: Participa en la elaboración del reglamento del aula
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Detectando la importancia de convivir | - Inicio con una historia interactiva: "El reino de la armonía" (cuento donde personajes enfrentan conflictos por normas). (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas?
- Diálogo grupal para identificar qué normas creen necesarios en el aula y en la escuela.
|
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre reglas y normas? | - Juego de "Bingo de conocimientos previos": con palabras relacionadas (respeto, reglas, convivencia).
- Rueda de palabras: en círculo, cada niño comparte una palabra que asocie con normas de convivencia.
- Reflexión escrita corta: ¿Por qué es importante tener reglas?
|
Planificación | Construyendo nuestro plan de convivencia | - Dinámica de roles: en pequeños grupos, definir qué roles (portavoz, secretario, etc.) tendrán en la creación del reglamento.
- Elaboración de un esquema colectivo con pasos: ¿Qué necesitamos para crear nuestro reglamento?
- Acuerdo grupal: firmar un compromiso para trabajar en equipo.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando ejemplos y propuestas | - Visualización de videos cortos sobre normas en diferentes contextos (escuela, parque, casa).
- Discusión en parejas: ¿Qué reglas vimos en los videos? ¿Por qué son importantes?
- Creación colectiva de una lista inicial de normas en cartulina.
|
Comprensión y producción | Elaborando nuestro reglamento | - Taller de textos expositivos: cada niño escribe una propuesta de norma con causa y efecto, usando recursos visuales (dibujos, esquemas). (Fuente: Libro, Pág. X).
- Debate en grupos: fundamentar por qué eligieron esas normas.
- Organización de las propuestas en un reglamento visual en el pizarrón.
|
Reconocimiento | ¿Qué avances hemos logrado? | - Ronda de reconocimiento: cada grupo comparte un logro.
- Mural colaborativo: ilustrar y escribir las normas acordadas.
- Reflexión escrita: ¿Cómo me siento al participar en la creación de nuestras reglas?
|
Corrección | Ajustando nuestro reglamento | - Revisión en pequeños grupos: detectar posibles mejoras o dudas.
- Presentación de propuestas de mejora ante toda la clase.
- Inclusión de cambios en el reglamento final.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Aplicando y viviendo nuestras reglas | - Juegos de roles: situaciones donde deben aplicar las normas creadas.
- Creación de un cartel con el reglamento para colgar en el aula.
- Dinámica de compromiso: firma simbólica del reglamento por parte de todos los niños.
|
Difusión | Compartiendo nuestro reglamento | - Presentación en asamblea escolar o reunión con padres.
- Elaboración de un video corto o cartel informativo con las normas.
- Compartir en redes internas o mural del colegio.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre nuestro proceso | - Rueda de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿qué me gustó?, ¿qué podemos mejorar?
- Encuesta sencilla: ¿El reglamento nos ayuda a convivir mejor?
|
Avances | Evaluando nuestro logro | - Lista de chequeo: ¿El reglamento está claro?, ¿todos participan?, ¿lo estamos cumpliendo?
- Retroalimentación grupal: ¿Qué cambios propondrían para fortalecer nuestra convivencia?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Reglamento de convivencia elaborado por los niños, firmado y decorado para exhibir en el aula.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la creación y discusión.
- Claridad y pertinencia de las normas.
- Creatividad en la presentación.
- Compromiso en cumplir y promover las reglas.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de las reglas?
- ¿Cómo me siento formando parte del reglamento?
- ¿Qué puedo hacer para mejorar nuestra convivencia?
- Rúbrica sencilla:
- Participación: Participó activamente en las actividades. / No participó o participó poco.
- Colaboración: Trabajó en equipo y respetó ideas. / No colaboró o fue poco respetuoso.
- Creatividad: Aportó ideas originales y dibujos. / Ideas poco innovadoras.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, promoviendo una convivencia sana y participativa en el aula, alineada con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.