SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: PRESERVEMOS NUESTRAS HISTORIAS E IMAGENEMOS LIBROS
  • Asunto o Problema: Investigar historias de mitos, leyendas y fábulas para difundir y promover su conservación mediante la elaboración de un libro artesanal.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Identificación del uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.

Recupera mitos y leyendas con las personas de su comunidad y en libros, y las compila.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Planeación Semanal (5 Días) para Sexto Grado

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica "Círculo de historias" — Los estudiantes compartan una leyenda o mito que conozcan, en un círculo, usando tarjetas ilustradas. La actividad busca activar conocimientos previos y generar interés (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué creen que las historias de nuestras comunidades son importantes y cómo podemos conservarlas?" Para activar la reflexión inicial.

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración y recuperación — En equipos, los estudiantes entrevistan a personas mayores de la comunidad para recopilar historias, mitos y leyendas locales, registrándolas en un cuaderno de campo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Lectura guiada — Se leen en voz alta extractos seleccionados de libros con mitos y leyendas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Luego, en plenaria, discuten las diferencias entre fantasía y realidad en esas historias.

Cierre

  • Compartir en pequeños grupos una historia o mito que hayan recopilado, resaltando qué elementos de fantasía y realidad identificaron, y qué aprendieron sobre su comunidad.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego "Adivina la historia" — Presentar imágenes o fragmentos de leyendas y que los estudiantes identifiquen de qué historia se trata.
  • Actividad 2: Recordatorio de la actividad anterior: ¿Qué historias recopilamos? ¿Qué elementos culturales identificamos?

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un mapa conceptual — Con ayuda del docente, elaboran un mapa que relacione diferentes mitos y leyendas de su comunidad, resaltando elementos mágicos y culturales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Taller creativo — Cada grupo selecciona una historia recopilada y realiza un dibujo o collage que represente sus elementos mágicos y culturales, usando materiales manipulables.

Cierre

  • Presentación breve de los collages, explicando qué elementos culturales y mágicos incorporaron, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de sus compañeros.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de "¿Qué aprendí?" — Reflexión individual sobre lo que han descubierto en los días anteriores sobre sus historias y cultura.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos conservar nuestras historias para que no se pierdan?

Desarrollo

  • Actividad 3: Producción de un pequeño libro artesanal — En grupos, elaboran la estructura de un libro con páginas en blanco y bocetos, planificando cómo presentar su historia o leyenda, usando técnicas sencillas de encuadernación y dibujo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Investigación adicional — Buscan en libros o recursos digitales fotos, ilustraciones o datos que puedan enriquecer su libro.

Cierre

  • Compartir en círculo las ideas y avances en la creación del libro, motivando la colaboración y el respeto por las ideas de los demás.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles — Representar en pequeños grupos la historia o leyenda que están creando, para practicar la expresión oral y la dramatización.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué dificultades tuvieron y cómo las resolvieron?

Desarrollo

  • Actividad 3: Finalización del libro artesanal — Pintan, ilustran y ensamblan sus libros, integrando los elementos investigados y creados en días anteriores.
  • Actividad 4: Preparación para la exposición — Ensayan una breve presentación oral explicando la historia y su proceso de creación.

Cierre

  • Presentación de los libros artesanales en círculo, compartiendo la historia y el proceso, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y la creatividad.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas y reflexiones: ¿Qué aprendieron sobre su cultura y sus historias? ¿Por qué es importante conservar estas historias?
  • Actividad 2: Evaluación formativa rápida: ¿Qué fue lo que más les gustó y qué les gustaría mejorar?

Desarrollo

  • Actividad 3: Exposición final — Cada grupo comparte su libro artesanal con la comunidad escolar o familiar, explicando su historia y proceso.
  • Actividad 4: Reflexión y autoevaluación — Los estudiantes completan una rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación, valorando su participación, creatividad y comprensión del tema.

Cierre

  • Reflexión grupal sobre la importancia de preservar las historias y tradiciones, y cómo pueden seguir investigando y difundiendo sus historias en el futuro.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro artesanal que recopila las historias, mitos y leyendas de su comunidad, ilustrado y presentado por los estudiantes, acompañado de una breve explicación oral del proceso y contenido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Recopilación de historias y datos culturales

✔️

?

-

Creatividad y originalidad en las ilustraciones y estructura

✔️

?

-

Participación activa en actividades de investigación y creación

✔️

?

-

Presentación oral del libro y proceso

✔️

?

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante entrevistas y actividades creativas, registrar actitudes de interés, colaboración y pensamiento crítico.
  • Listas de cotejo: Para actividades de investigación, participación y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final y la participación grupal.

Este enfoque fomenta la autonomía, el respeto por la cultura local, la creatividad y la reflexión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.

Descargar Word