Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Lectura Creativa: Mitos, Fábulas y Leyendas en mi Comunidad

Asunto o Problema

La importancia de las narrativas tradicionales en la identidad cultural y su valoración a través de la lectura y la escritura.

Tipo

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Comunidad local, biblioteca escolar, espacios culturales y digitales.

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos y PDAs

Ver especificaciones por materia abajo.


Contenidos y PDAs de Materias Seleccionadas

Español

Contenidos

PDA

Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.

Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, etc., para promover de manera creativa su lectura.


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad 1: En equipos, los estudiantes analizan en qué consiste un mito, una leyenda y una fábula a partir de ejemplos previos, compartiendo conocimientos y generando un mapa conceptual colectivo (elaborado con recursos digitales y manipulativos).
  • Actividad 2: Investigan en la comunidad o en fuentes digitales sobre narrativas tradicionales que conocen, identificando su función social y cultural. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 3: Discusión guiada sobre qué aspectos de esas narrativas consideran valiosos y cómo influyen en su identidad.

Recuperación

  • Actividad 1: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre mitos y leyendas? ¿Conocen alguna de su comunidad? ¿Qué relación tienen con su historia personal y cultural?
  • Actividad 2: Juego de roles donde representan fragmentos de narrativas tradicionales, promoviendo la reflexión sobre su significado y valores.
  • Actividad 3: Comparar relatos propios con los tradicionales para identificar elementos culturales, usando mapas mentales colectivos.

Planificación

  • Actividad 1: Diseñar un plan de investigación y creación colaborativa, estableciendo roles (investigador, escritor, ilustrador, presentador).
  • Actividad 2: Definir objetivos SMART relacionados con la recopilación y difusión de narrativas, incluyendo criterios para evaluar la calidad y creatividad.
  • Actividad 3: Elaborar un cronograma y definir recursos digitales, bibliográficos y manipulativos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad 1: Visitar espacios culturales, entrevistar a miembros de la comunidad o consultar fuentes digitales para recopilar narrativas tradicionales (Leyendas, mitos, fábulas).
  • Actividad 2: Analizar en grupo las narrativas recolectadas, identificando símbolos, personajes y valores, usando análisis crítico (ejemplo: ¿Qué enseñan estas historias?).
  • Actividad 3: Elaborar un mapa conceptual digital que relacione los elementos culturales y sociales de cada relato.

Comprensión y producción

  • Actividad 1: Crear versiones propias de las narrativas tradicionales, adaptándolas a contextos actuales o personalizando personajes y escenarios, promoviendo la creatividad y el análisis crítico (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Diseñar productos digitales (presentaciones multimedia, podcasts, videos cortos) que cuenten esas narrativas con enfoque crítico y creativo.
  • Actividad 3: Redactar pequeñas fábulas o leyendas originales, incorporando símbolos culturales y valores, en equipos.

Reconocimiento

  • Actividad 1: Reflexión grupal sobre el proceso de investigación y creación: ¿Qué aprendieron sobre su cultura? ¿Cómo cambió su percepción de las narrativas tradicionales?
  • Actividad 2: Evaluación con rúbricas de los productos digitales y escritos, destacando aspectos de análisis, creatividad y contextualización.
  • Actividad 3: Presentar en una feria digital o presencial los productos finales a la comunidad escolar y familiar.

Corrección

  • Actividad 1: Revisar en equipos los productos, incorporando retroalimentación de docentes y compañeros.
  • Actividad 2: Mejorar los productos digitales y escritos, ajustando contenidos y estilos, con base en las observaciones.
  • Actividad 3: Investigar más sobre aspectos culturales o históricos que puedan enriquecer la narrativa creada.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad 1: Sintetizar los aprendizajes en un portafolio digital que incluya investigaciones, análisis, productos creativos y reflexiones.
  • Actividad 2: Preparar una exposición oral o digital que relacione los relatos tradicionales con su significado en la comunidad y su valor en la cultura global.
  • Actividad 3: Elaborar un mural o línea del tiempo interactiva que visualice las narrativas y su evolución cultural.

Difusión

  • Actividad 1: Presentar en un evento comunitario o escolar las narrativas, productos digitales y propuestas de conservación cultural.
  • Actividad 2: Crear un podcast o video documental que recopile las historias y experiencias de los estudiantes, invitando a la comunidad a valorar su patrimonio.
  • Actividad 3: Publicar en plataformas digitales del colegio o comunidad los productos creados, fomentando el reconocimiento y la valoración social.

Consideraciones

  • Actividad 1: Reflexión final sobre cómo el proyecto contribuyó a su identidad cultural y habilidades de lectura y escritura.
  • Actividad 2: Discusión sobre la importancia de preservar narrativas tradicionales y su papel en la sociedad actual.
  • Actividad 3: Proponer acciones concretas para mantener vivas estas historias en su comunidad (ej.: talleres, ferias, publicaciones).

Avances

  • Actividad 1: Elaborar un informe de logros y dificultades, identificando aprendizajes clave y áreas a fortalecer.
  • Actividad 2: Documentar el proceso para futuras generaciones y proponer mejoras.
  • Actividad 3: Evaluar si se lograron los objetivos SMART y planear próximos pasos para ampliar el proyecto.

Producto y Evaluación

Producto Final

Evaluación


Nota final

Este proyecto busca no solo el aprendizaje de contenidos, sino también fortalecer la identidad cultural, la valoración de las narrativas tradicionales y las habilidades de investigación, análisis crítico, creatividad y colaboración en contextos reales y comunitarios.

Descargar Word