Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Texto que no son cuentos |
Asunto o Problema Principal | Dificultad en la lectura, escritura, comprensión de palabras y textos |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver tabla al final |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área / Contenido | Contenidos | PCI / PDA |
|---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) | Uso de palabras nuevas y técnicas en textos explicativos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Propiedades de materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura | Comprensión de que gases, líquidos y sólidos tienen masa, medida con balanza (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cuidado y protección de ecosistemas para su regeneración y sustentabilidad | Análisis crítico y propuestas para cuidar biodiversidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Educación integral en sexualidad y hábitos de higiene | Promoción de prácticas saludables y sostenibles en comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Realizar un mural colaborativo en el aula donde los alumnos expresen qué saben sobre textos y lectura.
- Dialogar sobre qué tipos de textos conocen y qué dificultades enfrentan al leer y escribir.
|
| Recuperación | - Juego de palabras: "Caza del Tesoro de Palabras" usando tarjetas con vocabulario nuevo (ej. causa, contraste, solución).
- Preguntas abiertas: ¿Qué dificultades tienen al entender textos? ¿Qué creen que sería útil aprender?
|
| Planificación | - Organizar equipos para investigar diferentes tipos de textos expositivos.
- Asignar roles: investigador, creador de materiales, presentador.
- Elaborar un calendario de actividades y definir metas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Lectura guiada de ejemplos de textos expositivos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Dinámica "El texto en movimiento": los estudiantes reorganizan fragmentos de un texto para entender su estructura.
|
| Comprensión y producción | - Creación de textos en grupos, usando recursos visuales y manipulables (carteles, fichas, mapas conceptuales).
- Incorporar palabras técnicas y nuevas vocabularios en sus textos.
- Realizar una feria de textos donde expliquen sus producciones.
|
| Reconocimiento | - Rúbrica de autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Retroalimentación entre pares mediante preguntas: ¿Qué te gustó de tu compañero?, ¿Qué podrías mejorar?
|
| Corrección | - Revisar los textos en equipo, usando checklists de aspectos formales y de contenido.
- Incorporar sugerencias y mejorar los textos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación final de los textos en una exposición comunitaria, acompañados de carteles y recursos visuales.
- Dialogar sobre la importancia de comprender textos para resolver problemas en la comunidad.
|
| Difusión | - Compartir los textos en la cartelera del colegio y en redes sociales institucionales.
- Crear un libro digital con los textos producidos.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.
- Elaborar un mural de logros y aprendizajes clave.
|
| Avances | - Evaluar si los textos cumplen con los objetivos de comprensión y técnica.
- Planificar nuevas actividades de profundización si es necesario.
|
Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación | - Charla sobre los estados físicos y cómo identificar materiales en el entorno escolar.
- Experiencia sencilla: medir la masa de objetos con balanza y discutir resultados.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos saber si un gas tiene masa?
- Propuesta de hipótesis: "Los gases tienen masa porque podemos medirlos con balanza".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Realizar experimentos: medir masa de diferentes gases en botellas y comparar con líquidos y sólidos.
- Analizar los datos y sacar conclusiones sobre la masa de gases.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñar y construir modelos que expliquen la relación entre estado físico y masa.
- Presentar los hallazgos en carteles o videos a la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Analizar cómo el conocimiento científico ayuda a entender fenómenos cotidianos (ej. inflar globos, cocinar).
- Evaluar el proceso con portafolio y reflexiones escritas.
|
Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Video o historia sobre la importancia de cuidar ecosistemas.
- Debate sobre ¿Por qué es importante proteger la biodiversidad?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos del cuidado ambiental?
- Mapa conceptual colectivo con ideas previas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Plantear preguntas: ¿Qué acciones dañan o benefician el ecosistema local?
- Delimitar un problema específico en su comunidad escolar o cercana.
|
Organizamos | Planificación | - Crear equipos para investigar causas y consecuencias del problema.
- Definir tareas: recolección de datos, entrevistas, carteles.
|
Construimos | Acciones | - Realizar campañas de sensibilización, limpieza o plantación.
- Elaborar propuestas para mejorar la situación.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentar resultados en un foro escolar.
- Reflexionar sobre cambios y aprendizajes.
|
Compartimos | Socialización | - Organizar una feria ecológica con materiales reciclados.
- Invitar a padres y comunidad para valorar el trabajo.
|
De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Charlas sobre la importancia de hábitos de higiene y salud.
- Mural colectivo con ideas sobre higiene y cuidado personal.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Entrevistas a familiares y comunidad sobre prácticas de higiene.
- Encuestas para identificar necesidades en la comunidad escolar.
|
Etapa 3: Planificación | Diseño del servicio | - Diseñar campañas de higiene en la escuela y comunidad.
- Crear materiales informativos (carteles, folletos).
|
Etapa 4: Ejecución | Acción concreta | - Realizar jornadas de limpieza, lavado de manos y cuidado del entorno.
- Distribuir materiales y realizar talleres prácticos.
|
Etapa 5: Evaluación y reflexiones | Análisis | - Reuniones para valorar impacto.
- Reflexión escrita y en grupo sobre lo aprendido y los cambios logrados.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión y producción de textos expositivos | Los textos explicativos contienen ideas claras, estructura lógica y vocabulario técnico adecuado | Presentan algunas dificultades en coherencia o vocabulario | Carecen de estructura o contienen errores de comprensión | Se recomienda fortalecer la revisión y uso de recursos visuales |
Uso de palabras nuevas y técnicas | Incluyen vocabulario técnico y palabras nuevas en textos y presentaciones | Algunos términos son utilizados correctamente | Poca incorporación de vocabulario técnico | Promover actividades de vocabulario y mapas conceptuales |
Propiedades de materiales y gases | Experimentos muestran comprensión de masa y estados físicos | Algunas dificultades en medición o interpretación | No logran relacionar conceptos | Reforzar con experimentos adicionales y discusión guiada |
Cuidado de ecosistemas y prácticas sostenibles | Propuestas y acciones muestran conciencia y compromiso | Algunas acciones se realizan de forma superficial | No evidencian comprensión profunda | Incorporar análisis crítico y reflexiones |
Hábitos de higiene y salud comunitaria | Prácticas implementadas y promovidas en la comunidad | Algunas actividades no alcanzan la meta | Pocas acciones concretas | Fomentar liderazgo y participación activa |
Este esquema permite una integración significativa de contenidos, habilidades y valores, promoviendo una educación activa, reflexiva y comunitaria en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.