SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Hablemos de empatía
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer acuerdos de convivencia
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Construcción del proyecto de vida.

Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una mejor convivencia.

Identifica las necesidades y logros que ha tenido en diferentes momentos de su historia, para comparar cambios que inciden en el desarrollo de la autonomía y una mayor participación.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta la estructura detallada por fases, considerando actividades lúdicas, creativas, inclusivas y que fomentan el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, basadas en la fuente y en los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Iniciar creando conciencia sobre la importancia de convivir respetuosamente en comunidad.

  • Ronda de cuentos cortos donde se muestran ejemplos de buenas y malas convivencias en la escuela y en casa.
  • Preguntar a los niños: "¿Qué cosas hacen que nos llevemos bien con los demás?" y "¿Qué pasa cuando no respetamos a los amigos?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Uso de imágenes y títeres para representar situaciones de convivencia.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Reflexionar y explorar qué saben los niños sobre la convivencia y qué quieren aprender.

  • Actividad de "Mapa de ideas": cada niño dibuja o dice lo que sabe sobre convivir y comparte con el grupo.
  • Lluvia de ideas sobre qué necesitan para convivir mejor en su comunidad escolar y familiar.
  • Pregunta guiada: "¿Qué cosas podemos hacer para que todos nos sintamos felices y seguros?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Diseñar un acuerdo o compromiso de convivencia en la comunidad.

  • Dinámica de "El árbol de los acuerdos": cada niño propone reglas o acciones que ayudan a convivir mejor.
  • Elaborar un cartel con los acuerdos que todos aceptan y firman.
  • Crear un mural con dibujos y palabras que reflejen los acuerdos.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementar y poner en práctica los acuerdos en la comunidad escolar y familiar.

  • Puesta en marcha de pequeñas acciones: saludar, escuchar, respetar turnos.
  • Juegos de roles donde los niños practican cómo resolver conflictos usando sus acuerdos.
  • Visita a las familias para compartir los acuerdos y pedir que los apoyen. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Reflexionar sobre la experiencia y valorar los cambios.

  • Ronda de opinión: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Crear un libro o mural con fotos y frases de la experiencia.
  • Presentar un pequeño acto donde los niños compartan sus aprendizajes y acuerdos logrados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de sensibilización y reflexión

Comprende y comparte ideas sobre la convivencia respetuosa

Propone y respeta acuerdos para mejorar la convivencia

Colabora en la elaboración y puesta en práctica del proyecto

Reflexiona sobre su aprendizaje y los cambios en la comunidad


Producto y Evidencia del Aprendizaje (PDA y Producto)

Producto: Cartel de acuerdos de convivencia elaborado por los niños, con dibujos y palabras, que refleje sus compromisos y propuestas para mejorar la convivencia en su comunidad escolar y familiar.

Criterios de Evaluación del Producto:

  • Incluye acciones concretas y respetuosas.
  • Es colorido, claro y comprensible para todos.
  • Refleja la participación activa de los niños en su elaboración.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre cómo convivir mejor?
  • ¿Qué puedo hacer para ayudar a mis amigos y a mi familia?
  • ¿Me siento más seguro y feliz cuando seguimos los acuerdos?

Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades sociales y valores a través de actividades significativas, promoviendo su participación activa y reflexiva, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word